135 años de José Padilla y aniversarios de algunas de sus inmortales composiciones

Por José Belló Aliaga

Se ha celebrado en el Ambigú del Teatro de la Zarzuela una RUEDA DE PRENSA por los 135 años de José Padilla y la conmemoración de algunas de sus inmortales composiciones .

En la rueda de prensa intervinieronla directora del Teatro de la Zarzuela,  Isamay Benavente , y la sobrina del compositor y salvaguarda de su obra y su legado,  Eugenia Montero Padilla .

Rueda de Prensa 135 años de José Padilla y aniversarios de algunas de sus inmortales composiciones, en el Teatro de la Zarzuela

El compositor almeriense, universal por tantas de sus obras, fue autor de la zarzuela ‘Sol de Sevilla’, de la que se acaba de cumplir un siglo de su apoteósico estreno, y que el Teatro de la Zarzuela y el de la Maestranza de Sevilla se han comprometido a recuperar con una coproducción.

El inagotable José Padilla fue, y sigue siendo,  uno de los compositores españoles más internacionales y cosmopolitas . Su dilatada y especialmente heterogénea producción viaja desde la zarzuela a la comedia musical, las bandas sonoras para el séptimo arte, la canción ligera, el cuplé o la revista. 

José Padilla, conmemoraciones

José Padilla, cuya música ha sido declarada por la UNESCO de Interés Universal, es el primer compositor español que triunfó en Broadway: Lyceum Theatre, Winter Garden Theatre, en los musicales, The Night Boat, Little Miss Bluebeard. The Great Temtations, Show Boat…De 2014 a 2026 se conmemoran algunos de estos éxitos en Nueva York.

Es el primer compositor español que compuso y estrenó en Paris, cuna de este género musical, en el Theatre de L´Avenue, una opereta francesa interpretada por la gran cantante, Edmée Favart.

Compuso la banda sonora de “La dérnière chevauchée », primera coproducción cinematográfica entre Francia y Marruecos.

“Valencia” es la primera canción que da la vuelta al mundo y su titulo a varias películas: la alemana “Valencia” de la productora Emelka, la dirigida por Buchovesky en Hollywood, la reciente australiana dirigida por Chris Paraskevas.

La música de José Padilla está en más de 300 películas de Europa, América, Asia, África y Australia: “Ninotchska” de Ernst Lubitsch (“Greta Garbo sonríe” era el anuncio del film), esencia de mujer de Martin Brest (Al Pacino obtuvo el Oscar por su interpretación), “Les amants de Minuit” de Roger Richebé, “Le Brasier” de Eric Barbier, “Zelig” de Woody Allen, “L´Amore nasce a Roma” de Mario Amendola, “Der Engel mir der posaune” de Karl Hartl, “Norainú” de Akira Kurosawa, “MachstickMen” de Ridley Scott, “Bolero” de Anne Fontaine, que se acaba de estrenar en Paris…

En las próximas conmemoraciones se rinde homenaje a un compositor avanzado a su tiempo, ídolo de masas, pionero de los grandes éxitos de la música.

135 aniversario del nacimiento, 23 de mayo de 2024.

Centenarios

2024. Centenario de uno de sus éxitos en Broadway en “Little Miss Bluebeard”.

Sol de Sevilla”. La prensa escribió : « Toda la música de «Sol de Sevilla », inspirada, de factura elegante, de sabor español, se adapta al ambiente y al objeto de la obra; y de la obra destacan un coro, que se repitió, y un cuarteto, coreado, en el primer acto; el preludio del segundo, todas las páginas de este acto, eminentemente musical, entre los que sobresalen el número de los “nazarenos”, que se bisó, y la romanza de tenor que Santiago Morell tuvo que cantar tres veces, obligado por las unánimes aclamaciones del auditorio, y un coro de manolas en el tercero, y la romanza de Curro que el Sr. Lledó dijo con sumo gusto. Un éxito. En la Zarzuela ha salido el sol con el “Sol de Sevilla”.

“La Bien Amada”. Zarzuela en la que nace “Valencia”, cantada en el Preludio del primer acto, y en el Preludio, solo orquestal, del segundo acro. La prensa escribió: “La bien amada, zarzuela que se estrenó anoche en el coliseo de la calle de Jovellanos, al propio tiempo que tejía una fábula sentimental colocándola en un marco levantino, supo dejar ancho campo a Padilla, ofreciéndole repetidas situaciones musicales para que en ellas demostrara su inspiración , su buen gusto y sus conocimientos de técnica orquestal. La partitura contiene páginas de una belleza cautivadora, destacando el primero de sus números que se repite como sinfonía del segundo acto, y el del torerillo y el coro.

2025. Estreno en París, de “Valencia” y salto desde París al mundo convirtiéndose en la canción más universal.

Estreno en el Theatre de L´Avenue. de la primera opereta francesa compuesta por un español.

2026. Estreno en Paris de “Ça c´est Paris”. Llamada la «Marsellesa de los parisinos”, se convirtió en la representación de París. Después de su gran éxito, fue el primer espectáculo de París que se presentó en Nueva York, con el título de “Ça c´est París II”.

Estreno en Paris de “Fleurs d´Amour”.

La admiración por la música de Padilla.

Su influencia en otros artistas

Músicos, productores, escritores, filósofos, pintores, perfumistas, diseñadores, admiran su creación que impulsa literatura, pintura, arquitectura espectacular.

Maurice Ravel ponía La Violetera como ejemplo de obra maestra en sus clasesen París de Armonía y Composición. Llegó a decir: “Hubiera dado mi mano derecha por componer La Violetera”. En 1928 cuando iniciaba el Bolero escribe: “Quiero hacer algo al estilo Padilla”.

Artur Honnegger: “¡Valencia! ¡Esa gran obra maestra!”

Edgar Morin, filósofo, creador del pensamiento complejo, cuenta : “La Violetera y El Relicario me han acompañado toda mi vida. En Navidad nos reuníamos toda la familia y cantábamos “El Relicario”. En su autobiografía escribe: “Su madre, Luna, amaba la música de Padilla como se ama la lluvia y el sol…”

Julio Cortázar: “El taita del arrabal”, ese tango de mi infancia que me hacía llorar de chico…”

Adolfo Bioy Casares. “Cada vez que Faustine aparecía se escuchaba “Valencia”

William Saroyan “Me llamo Wesley Jackson, tengo 19 años y mi canción favorita es “Valencia”. Supongo que tarde o temprano todo el mundo se busca una canción favorita. Yo sé que la mía es ésa porque no paro de cantarla ni de oírla, incluso dormido. “

Marcel Noll. “Al fondo, entre un bosque de instrumentos estaba el director. La joven atraviesa la escena y anuncia temblorosa: José Padilla”

Mistinguett: “Padilla: Mi compositor, al que amo tanto”

Josefina Baker: “Nuestro querido, querido, querido, José Padilla”

Maurice Chevalier: “Nadie ha glorificado París como Padilla”. “José Padilla, cuyo talento ha embelesado a París”. “Padilla: The Great”

Markus Loewe. Fundador de la Metro Goldwing Mayer, en su admiración por Padilla, impulsa dos teatros con el nombre de “Valencia” uno en Baltimore que se inauguró con una presentación musical de “Valencia” y el estreno de la película del mismo título de Buchovestky. Y en Nueva York, el teatro “Valencia” para 3252 personas y un espectacular diseño del arquitecto John Eberson de inspiración barroca, española, mexicana, con fuentes interiores y en el techo del patio de butacas un cielo pintado con estrellas que se iluminaban en los descansos.

Rafaelle Raimondo. “Mientras exista el mundo no abra un éxito ni una popularidad igual. La locura universal. El autor, un español: José Padilla”

José Belló Aliaga

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img