Arranca el proyecto Rocinante, otra de las grandes fotovoltaicas de Endesa en Puertollano

El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado este viernes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el anuncio sobre información pública del expediente de calificación urbanística y licencia de obras y actividad para la planta fotovoltaica «Rocinante» que Endesa y su filial Enel Green Power España proyectan en los terrenos de la antigua mina Emma de Encasur. Esta nueva planta contará con una potencia de 100 megavatios nominales, y junto a «Estrella Solar» y «Encina del Sol» forma parte del gran proyecto fotovoltaico de Endesa en terrenos reconvertidos en «minas del sol».

En noviembre de 2023 la compañía puso en marcha en esta misma zona la planta solar de Estrella Solar, con una potencia de 35 megavatios, capaz de producir 69 gigavatios hora anuales, es decir, el consumo energético de una población como Puertollano durante un año.

Relacionados

11 COMENTARIOS

  1. Muy bien. Durante la construcción mueve unos 200 trabajadores unos 6 meses. Luego poco pero hay un mantenimiento guarda pagan impuestos municipales…. Buena noticia. Ojalá hicieran más y llenarán todas las escombreras de las minas

  2. La imagen que se nos va a quedar de la comarca es un auténtico mar de paneles fotovoltaicos. No fija población y solo crea trabajo temporal. Qué modelo de ciudad queremos. Desde luego, el de facilitar nuestro suelo a Endesa e Iberdrola mientras vamos perdiendo población a pasos agigantados, no es la mejor apuesta. Errático modelo. Tiempo al tiempo.

    • Que dices? Si ese terreno es de Endesa. Y más vale eso que nada. Pagan un pastón al ayuntamiento por la obra y mientras funciona. Durante la construcción si da empleo. Más de uno lo quisiera. Además trae gente que duerme en hoteles y come en restaurantes. Según tu mejor no se haga. Y luego? Yo llevo ya 4 años de planta en planta en la provincia y ganó un sueldo digno. Antes solo alguna parada. Tengo más trabajo con la fotovoltaica que con el complejo. Habláis por hablar

  3. Las placas fotovoltaicas son la base para que otras empresas se puedan asentar consumiendo energía verde.
    Las políticas de Europa se dirigen en esa línea.
    Toda política energética tiene un coste (visual, medioambiental, social, etc).
    De ese coste Puertollano sabe un rato con la refinería petroquímica (tanto bueno como malo).
    Las empresas vendrán si tienen garantizado el suministro de energía verde.
    El esfuerzo hay que hacerlo ahora para aprovechar las oportunidades.
    Como decían nuestros queridos antepasados: para recoger, hay que sembrar.

  4. Joaquín. En tu caso, como el de cualquier trabajador del sector, me alegro por ti. Ojalá que nunca falte. Critico el modelo, no el oficio. A tope con las renovables, pero yendo hacia otra dirección que no viene al caso explicar. Apuestan por megaproyectos de estas instalaciones en una ciudad que necesita fijar población, incentivar empresas y personas para que se queden. Esto, por desgracia no fija población, daña al paisaje y al poco y frágil ecosistema que aún nos quedaba en la comarca.

  5. Los que critican las renovables como pretenden que tengamos energía? Volvemos a las centrales de carbón con lo que contaminan? A veces creo que ese ecologismo fundamentalista se basa más en criticar y hacer el egipcio que en buscar soluciones de futuro

  6. Basta de este martes de placas solares que tenemos en todos los terrenos rurales de Puertollano.
    Arrancando vegetación, subiendo las temperaturas medias.
    Cuando en 25 años terminen su vida útil, ¿que haremos con esas decenas de miles de placas que nos rodean?

  7. Pues se instalará alguna empresa recicladora de placas que ya están en ello. Alguien gana dinero de la basura. Igual que desaparecieron los cartoneros chatarreros los que recogían latas…. Siempre habrá quien vea negocio en ello

Responder a Sancho Cancelar comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img