Alfredo Sánchez Rodríguez acerca el romancero tradicional a estudiantes de institutos de la capital

El poeta y cantautor Alfredo Sánchez Rodríguez, ha concluido la semana pasada el ciclo de encuentros literario-musicales que ha llevado a cabo en diversos centros de enseñanza secundaria sobre el romancero tradicional.
La intervención tuvo lugar en los IES Torreón del Alcázar y Maestro Juan de Ávila, de Ciudad Real, con los alumnos de ESO y Bachillerato, en las propias aulas de los diferentes cursos donde se realizaron los encuentros.

Los jóvenes que tienen en sus temarios la materia de la oralidad en la lírica y el romancero tradicional español, y que la han trabajado con sus respectivos profesores, fueron los receptores de estos recitales, en los que Alfredo interpretó a la guitarra piezas muy representativas de dicho acervo, con la exposición previa de sus singularidades temáticas, léxico- lingüísticas, compositivas, etc., y la oportunidad posterior de que los alumnos pudieran hacer preguntas o referir curiosidades apreciadas sobre lo escuchado, o, incluso, establecer un coloquio sobre todo ello.

La finalidad de estos encuentros es reforzar y estimular el conocimiento y el aprendizaje, y acercar a los alumnos, de una manera atractiva y actualizada, el gran patrimonio cultural que supone el romancero tradicional, sacándolo del olvido y la distancia para unos jóvenes a los que les puede sonar todo como antidiluviano, aunque el empeño sea tan fugaz.
“Pero algo queda“, comenta Alfredo Sánchez, “aunque sea solo el choque, el descubrimiento de que aquello existió, que se puede cantar y que cuenta historias que, en realidad y por temática, poco difieren de las actuales que ellos conocen en las músicas que oyen».

Comenta Alfredo que «esta experiencia de acudir a los centros educativos (en este caso de secundaria) para cantar a los alumnos, en sus clases, romances tradicionales es tremendamente gratificante, actividad que ya había realizado en el pasado en centros de primaria».

En esta ocasión la iniciativa surgió de Carmen Fernández López, profesora de Lengua y Literatura en el IES Torreón del Alcázar, «que sabe de mi gusto por este género y de mi absoluta disponibilidad para estas cosas».
«Lo hice primero en este Instituto en las clases de las profesoras Gloria Valle y Teresa Huedo, y días más tarde en el IES Maestro Juan de Ávila de la mano de mi también amigo Fernando Carretero en las clases de las profesoras Maribel Ruiz y Remedios Moya».

Relacionados

1 COMENTARIO

  1. Soy de la opinión, que me parece estupenda esta idea que yo he pensado muchas veces, a juzgar por preguntas que yo les hacía a mi hijos cuando estudiaban, al respecto de ¿qué aprendían como POESÍA en las clases?, no quedando convencido de lo que me decían (pues era casi nada y por supuesto de lo clásico se quedaban totalmente en mantillas, hoy en día con mis 85 años les sigo preguntando a mis nietos y nada ha cambiado), las composiciones clásicas están totalmente arrinconadas, olvidadas y casi me atrevería a decir que denostadas, por lo tanto con estas actuaciones como las del compañero Alfredo, me apunto, puesto que yo soy totalmente clásico y considero que no se debe ir dejando atrás, ya que el valor que tienen las composiciones clásicas, ajustadas a precepto es extraordinario, da pena a veces ver como son tratadas, porque en publicaciones y especialmente en las redes se ve cada CRUCIFIXIÓN especialmente en el SONETO, piedra base de las composiciones clásicas. Adelante Alfredo con esta idea y si yo puedo arrimar el hombro, te hago saber que estoy dispuesto. «BARRALES»

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img