Este viernes se inaugura la exposición “Ciudad Real VI Centenario. Una ciudad en la Historia”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page y la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, inaugurarán mañana viernes a las 12:30 horas en el Museo López-Villaseñor la exposición “Ciudad Real VI Centenario. Una ciudad en la Historia”.

Se trata de una muestra que invita a recorrer la historia de nuestra ciudad, desde sus orígenes hasta el presente, y reflexionar sobre la ciudad que tenemos y cómo nos gustaría que fuese en adelante, con motivo del VI centenario de la concesión por parte del rey  Juan II de Castilla del título de “ciudad” a la por entonces “Villa Real”.

La realización de esta muestra estaba prevista para el año pasado, pero como consecuencia de la pandemia se ha tenido que retrasar y adaptar a las medidas sanitarias por la COVID-19. Aún así desde la Concejalía de Cultura se ha estimado su realización dentro de los actos de conmemoración de esta efemérides.

La exposición hace un completo recorrido de la historia de Ciudad Real de una manera accesible y didáctica a través de tres salas del Museo López-Villaseñor. Se contempla el desarrollo físico, económico, político y social de Ciudad Real desde su fundación por parte de Alfonso X “el sabio”, del que este año se conmemora el 8º centenario del nacimiento, hasta nuestros días. Y concluye con una mirada hacia el futuro de la ciudad realizada por los propios vecinos y vecinas.

Entre los objetos que podremos encontrar en la muestra se encuentran urnas funerarias ibéricas pertenecientes a distintas necrópolis de Alarcos, exvotos ibéricos, puntas de lanza y cerámicas almohades, la Carta Puebla de 1255, un códice de las Cantigas de Santa María, un óleo de la Inmaculada Concepción del año 1660, los bustos de Don Quijote y Sancho realizados por García Coronado o una gran maqueta de Ciudad Real en el año 1850.

Una ciudad en la Historia

La exposición está organizada en 3 salas:

Sala I. Los Orígenes y la fundación de Ciudad Real en 1255.

Los antecedentes de Ciudad Real se localizan en el cerro de Alarcos, junto al Guadiana. Allí se encuentran los restos de un antiguo poblado ibérico y de un castillo islámico, que fueron escenario de la derrota cristiana en la batalla de Alarcos el año 1195. 60 años más tarde,  Alfonso X “el Sabio” decidió fundar “Villa Real”, en su emplazamiento actual sobre el Pozuelo de Don Gil.

El crecimiento de la nueva puebla fue lento, por las muchas dificultades existentes. Entre otras la presencia próxima de la poderosa Orden de Calatrava que dominaba en todo el territorio circundante. Pero Villa Real, como indica su Carta Puebla, era una villa de realengo, y el rey había expresado su voluntad de hacer que fuera una “grand villa e bona”.

Sala II. El siglo XV y la época del Imperio Español.

Tras la concesión del privilegio de “ciudad” en 1420, nuestra ciudad experimentó un crecimiento progresivo que culminó en la etapa de los Reyes Católicos, cuando fue designada sede del Tribunal de la Inquisición y de la Chancillería Real. Pero todo fue flor de un día, ya que estos organismos se trasladaron a otras ciudades, y Ciudad Real entró en una fase de estancamiento secular.

Aunque algunos manchegos fueron a América, puede decirse que las glorias del imperio pasaban de largo por aquí. Quizá la imagen más representativa de aquellos tiempos sea la de las ensoñaciones de don Quijote, cuya fama literaria contribuyó a hacer de esta tierra un lugar inmortal.

En el siglo XVIII algunos ilustrados trataban de cambiar las cosas, sin mucho éxito realmente. Pero no todo estaba perdido, si desde 1691 era Ciudad Real capital de la comarca de La Mancha, su preeminente posición había sido perdida con respecto a Almagro en 1750, pero una Real Cédula de Carlos III en 1760 aprobaba la designación de Ciudad Real como capital de La Mancha, «en premio de sus servicios hechos a la Corona en todos los tiempos»  hecho que se oficializó en mayo de 1761, cuestión, que con pequeños bandazos, ostentó ya a partir de 1833 cuando aparecen las 49 nuevas divisiones administrativas provinciales.

Sala III. Ciudad Real contemporánea.

Los siglos XIX y XX han sido un período de cambio y modernización en nuestra ciudad, en el que la población pasó de 10.159 habitantes en 1857, a 75.835 en 2020. Al comenzar el siglo XIX los viejos conventos desamortizados pasaban a desempeñar funciones de carácter civil, se levantaban nuevos edificios, y el ferrocarril llegó en 1861.

Surgía una burguesía local y destacaban personajes ilustres como el general Baldomero Espartero, Enrique de Cisneros un alcalde reformador, y el progresista general Aguilera.

Los deseos de modernidad del siglo XX se vieron agitados por la conflictividad de la época. En 1929 tuvo lugar la sublevación del Cuartel de Artillería. Tras la II República, durante la Guerra Civil, Ciudad Real es una capital de la retaguardia republicana. Alejada del frente, asiste a procesos revolucionarios y experiencias colectivistas, como se manifiesta en la denominación de Ciudad Libre. Finalmente, todo fracasó con el triunfo de Franco, seguido de la autarquía y un desarrollo un tanto descontrolado.

La democracia, finalmente, nos permitió reflexionar sobre el modelo de ciudad que queríamos y se hicieron nuevos Planes de Ordenación Urbana. El resultado es la moderna capital actual, en la que destacan el AVE, el Campus Universitario, sede del rectorado de la UCLM, o el Hospital General Universitario.

Ciudad Real hoy es una ciudad comercial y de servicios, una ciudad cómoda, y muy agradable para vivir. Pero hay retos importantes que resolver, por eso no podemos dejar de pensar en el modelo de ciudad que queremos para el futuro inmediato, cuestionando a las generaciones que ya son el presente de Ciudad Real qué modelo de ciudad quieren para la capital.

Comisariado de la Exposición.

La exposición ha estado comisariada por una comisión conformada por los siguientes profesores:

Dr. Francisco Ruiz Gómez, Catedrático de Historia Medieval de la UCLM

Dr. Alfonso Caballero Klink, Presidente del Instituto de Estudios Manchegos

Dr. Porfirio Sanz Camañes, Catedrático de Historia Moderna de la UCLM

Dr. Francisco Alía Miranda, Catedrático de Historia Contemporánea de la UCLM

Dr. Félix Pillet Capdepón, Catedrático de Geografía Humana de la UCLM

Ellos se han encargado de proporcionar información básica sobre el contexto histórico y cultural de las tres salas, así como en las propuestas sobre definición de contenidos de los planos y mapas, paneles explicativos, fotografías, piezas originales o reproducciones, y la precisa localización de las mismas para su exposición, con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real y con la empresa adjudicataria del diseño y montaje,  Cultural Media Desing, S.L.

Fechas y horarios

Tras su inauguración este viernes, la exposición será visitable en el Museo López-Villaseñor, de martes a viernes de 10 a 21:45 horas en horario ininterrumpido. Sábados de 10 a 13:45 horas y 17 a 19:45 horas, y domingos en horario de mañana de 10 a 13:45 horas.

Visitas escolares

El horario matinal será reservado prioritariamente para las visitas de los centros escolares de Ciudad Real que quieran acudir al Museo para que los niños y niñas descubran de una forma amena la historia de la ciudad.

Relacionados

1 COMENTARIO

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img