El Romanticismo en español

De vez en cuando se rescata, más que un documento, un tesoro. Normalmente estas cosas suceden en otras partes, como los premios gordos de la lotería, pero esta vez ha sido aquí, en Ciudad Real. Y lo mejor no es que haya sucedido, es que va a volver a suceder muy pronto, el jueves 19 de diciembre, a las 20.30 en la Iglesia de San Pedro.

En Ciudad Real hay conciertos de toda especie con cierta frecuencia, pero la audición de Canto del pasado viernes 13 de diciembre en el Conservatorio “Marcos Redondo” de Ciudad Real (Marcos Redondo, por cierto, barítono de primer nivel,que residió en Ciudad Real en su infancia – donde cantó como “seise” en la Catedral – y que hizo carrera como cantante de teatro lírico entre 1919 y 1970) fue una revelación, en muchos sentidos ¿Qué tiene pues de particular este concierto? que el repertorio estaba integrado casi por completo por obras de compositores españoles del s. XIX. Villancicos.

El s. XIX fue un siglo enormemente convulso desde el principio. Además de los problemas políticos, la pérdida de las colonias americanas supuso una catástrofe económica que arrastró al país a una larga decadencia. Las oportunidades de prosperar como músico en España eran muy escasas, y por eso fueron muchos los compositores españoles que emigraron a la capital de Francia (centro musical que atrajo incluso a músicos como Listz o Chopin). En momentos de decadencia de un país – como lo es el presente – suele pensarse que “lo de fuera” es lo mejor. De ese modo, el Romanticismo español, a imitación del modelo italiano, fue más lírico que sinfónico. El “renacimiento” de la zarzuela fue la vía por la que los compositores españoles lograron su principal medio de subsistencia hasta la generación de Albéniz, Granados (quienes también tuvieron que emigrar). De este modo, se simplifica la cuestión del Romanticismo español, reduciéndolo a zarzuela y música nacionalista para piano. Bien, pues el programa de este concierto viene a desmentir este mito: en el s. XIX (especialmente a partir de la primera Restauración borbónica) se producían en España composiciones musicales que, aunque hayan tenido escasa repercusión, denotan la influencia de otros compositores europeos; son obras de calidad, hechas por músicos que conocían los recursos de la armonía, la voz y el piano.

El repertorio ha sido seleccionado y programado por la profesora de Canto, Bárbara Arredondo (quien además es licenciada en Historia y Ciencias de la Música). Al respecto, comenta:

“El repertorio se compone de obras de compositores españoles que vivieron en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX (a excepción del ExultateIubilate, de Mozart, con el que se cierra el concierto). Sus autores pertenecían a círculos musicales, como capillas de música eclesiásticas – como el organista Ledesma o Nicolás González Martínez, que fue organista de la parroquia de San José de Madrid. En aquella época las iglesias aún tenían músicos asalariados. Otrocaso es el de F. M. Álvarez, un abogado que se relacionaba con el circulo del primer Liceo barcelonés, algo muy parecido a lo que se hacía en las “schubertiadas”. Remigio Calahorra tiene obras por encargo en varios archivos catedralicios. Omega, creo que es un pseudomino, y me atrevería a decir que en realidad pudiese ser una mujer compositora. Joaquín Rodrigo es sobradamente conocido.

Dentro de la temática religiosa, el villancico navideño(no confundir con el villancico del Renacimiento) es un género que solo se ha producido en España, ya que la tradición navideña hispana tiene diferencias con la europea, por ejemplo, con la figura de los Reyes Magos, que en la tradición europea está representada por Papa Noel o Santa Klaus (San Nicolás).En Europa sí que ha habido canciones navideñas, pero no villancicos. De hecho, la mayor parte son canciones de cuna que se han heredado de los propios lieder. Es decir, son lieder usados como canciones navideñas, no canciones características de la navidad.

Este repertorio de composición culta, basado en textos poéticos y de inspiración popular (lo “popular” en Austria no es lo mismo que en España),podría equipararse al lied romántico o a la chanson francesa.Se trataría de la misma corriente europea, pero que en España bebe de fuentes de origen español. Por eso tenemos boleras, o pastoriles en lugar de polonesas. Algunos textos de estos villancicos han sido tomados de poemas de gente tan ilustre como Lope de Vega.”

Solo añadir que la interpretación de los cantantes, acompañados magistralmente al piano por Miguel Ángel Gómez, es plenamente digna de presentar este exquisito repertorio.

AVE MARÍA (N. Ledesma) – Esteban Rodríguez (2º curso), tenor.

AVE MARÍA(Gregorio de Sta. María) – Ángel Luz Martin (3º curso curso), tenor.

EL MESÍAS (Nicolás González Martínez) – Cristina Domínguez (2º curso), soprano; Nejat Aliseda (3º), soprano.

NIÑO DIVINO (A. Zabala) – Ana Beatriz Tejado (1º curso), mezzosoprano.

NO LLORÉIS, MIS OJOS (F.M. Álvarez) – Juan Manuel Camacho (1º curso), barítono.

PASTORCILLO SANTO (Joaquín Rodrigo) – Raúl Díaz (1º curso), barítono.

VILLANCICO BOLERO (Bernardo Calvó Puig) – Teresa López (2º curso), soprano; Aurora Carmona (2ºcurso), mezzosoprano.

LOS MAGOS DE ORIENTE (Nicolás González Martínez) – Antonio Sánchez (3º curso), barítono.

DULCE ENSUEÑO (L.L. Omega) – Mónica López-Camacho (5º curso), soprano.

PLEGARIA (Remigio Calahorra) – Luis Baos (6º curso), tenor.

AVE MARIS STELLA (F.M. Álvarez) – Cristian Ruiz (5º curso), tenor.

EXULTATE IUBILATE (Wolfgang A. Mozart) – Patricia Rodríguez (6º curso), soprano; Raquel Álvarez (6º curso), soprano; Teresa Camarena (5º curso), soprano.

Antonio Fernández Reymonde
Ruido Blanco

Relacionados

2 COMENTARIOS

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img