La Asociación Cultural Portus Planus va a llevar a cabo los días 9 y 10 de noviembre sus II Jornadas de Historia en las que se desarrollaran cuatro ponencias sobre temas históricos de Puertollano y su comarca. Así el viernes, a las 17:30, se inician con la ponencia de M.ª del Carmen Cañizares “Riqueza patrimonial y paisaje cultural minero de Puertollano”. Seguidamente, a las 18:30, y debido a un cambio de última hora tendrá lugar la ponencia de Macarena Fernández “Las cazoletas de La Nava. Un enigma del pasado”.
Para el día siguiente, sábado, 10 de noviembre, a las 17:30, la organización ha preparado la ponencia de José González Ortiz “La estela de guerrero de Alamillo y las espadas de Puertollano” (prevista en un principio para el viernes, pero que se ha trasladado a esta fecha), y seguidamente, a las 18:30 la ponencia de M. Fernando Gómez Vozmediano “Centenario del convento franciscano de Puertollano”.
Las Jornadas que se desarrollarán en la Casa de Baños, estarán complementadas con mapas y vistas de Puertollano que se espondrán en las salas de este emblemático edificio.
Además de las ponencias, la Asociación Cultural ‘Portus Planus’ presentará la copia del original del mapa más antiguo que se conoce de Puertollano, el del Catastro del Marqués de Ensenada de 1752, tal y como se hizo en su estado original. Esta copia ha sido realizada por Miguel Ángel Márquez, el polifacético escritor local y autor de la novela histórica, “El diario de Kabor el oretano”. El plano tiene su tamaño original y se ha realizado con aguada de tinta china sepia, todos los asistentes a las Jornadas recibirán una copia de este mapa de mediados del S. XVIII.
Por último, el domingo día 11, de noviembre, a las 9:30 de la mañana, se realizará una ruta interpretativa al Cerro de Santa Ana, donde los participantes podrán conocer la larga historia de esta atalaya y visitar rincones poco conocidos como el Puente natural, el “Dominó”, las pinturas rupestres, los restos de muralla o de las dos chimeneas.
Esta nueva actividad de la asociación cuenta con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Puertollano, Diputación Provincial de Ciudad Real y el Grupo Oretania. Todo un acontecimiento cultural que contará con la novedad añadida de la edición de un libro que recogerá las diferentes ponencias, editado por la Asociación Cultural “Portus Planus” en colaboración con Ediciones C&G, con el que se pretende acercar a toda la ciudadanía las interesantes aportaciones de todos estos investigadores.
PONENTES Y PONENCIAS
M.ª del Carmen Cañizares
Es Doctora en Geografía y Profesora Titular de Geografía Humana en la Universidad de Castilla-La Mancha (Campus de Ciudad Real).
Tesis Doctoral defendida en 1997 con título Desarrollo Urbano y Problemática Ambiental de la ciudad de Puertollano (Ciudad Real)
A partir de ahí se desarrolla un interés por los espacios urbanos industrializados.
Actualmente trabajo en temáticas de investigación relacionadas con el patrimonio territorial y sus recursos (especialmente en áreas mineras) y en la caracterización de paisajes culturales (mineros, agrarios…).
RIQUEZA PATRIMONIAL Y PAISAJE CULTURAL MINERO EN PUERTOLLANO
Los espacios urbanos que experimentaron un considerable crecimiento a partir del desarrollo de actividades mineras e industriales frecuentemente albergan un valioso patrimonio asociado a elementos materiales (edificaciones, maquinaria, etc.) e inmateriales (fiestas, folclore, etc.). Desde finales del siglo pasado, estos elementos convertidos en recursos, han servido para sustentar iniciativas de valorización cultural (ecomuseos, centros de interpretación, museos industriales y mineros, parques mineros, etc.). Es lo que sucede en diversas ciudades europeas y españolas y, de manera concreta, en Puertollano, a partir de la existencia de numerosos recursos derivados de la minería y de la industria sometidos a progresivos procesos de patrimonialización, tanto de carácter institucional como por parte de la población local. Todos ellos, localizados en un territorio con unas señas de identidad muy definidas, contribuyen a la identificación de un paisaje minero dotado de gran singularidad que podemos calificar como “cultural”. A través de su análisis comprobamos cómo el hombre (un grupo social) se ha vinculado con un territorio concreto y lo ha transformado para poder sobrevivir en él. Conservar, proteger y rentabilizar estos recursos patrimoniales, que conforman la identidad territorial de la población, debe ser un compromiso de todos para poder legarlos a las generaciones futuras en la mejor disposición posible.
Macarena Fernández Rodríguez
Es Doctora en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en la realización de numerosas excavaciones arqueológicas dentro y fuera de España, pero desde 1984 su trabajo se ha centrado en la provincia de Ciudad Real.
Entre 1985 y 1992 colabora activamente con el Museo Provincial en la elaboración de proyectos técnicos, estudio de materiales, informatización del almacén, organización de la biblioteca, etc.
Ha dirigido más de una veintena de excavaciones, entre las que destacamos las realizadas en las necrópolis iberorromana y visigoda de Alhambra, en el depósito de espadas del Bronce Final de Puertollano, el poblado romano de Valderrepisa en Fuencaliente y El Cerro de Alarcos, yacimiento del que es codirectora desde 1986.
Ha impartido numerosas conferencias sobre diferentes temas de arqueología y participado en congresos, seminarios y reuniones de carácter científico y divulgativo. Cuenta con más de medio centenar de publicaciones, entre las que cabe mencionar cuatro libros: La cerámica de barniz rojo del Cerro de Alarcos (1987), Las pinturas Rupestres Esquemáticas del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (2003), La Guía del Parque Arqueológico de Alarcos en colaboración con Antonio de Juan, y “La alfarería en Época Ibérica: la cerámica de barniz rojo en la Meseta Sur (2014).
Fue miembro del comité de redacción de la extinta revista Oretum, publicada por el Museo Provincial de Ciudad Real. También formó parte del Comité Científico de la exposición “750 aniversario de la fundación de Ciudad Real” organizada por la Fundación Quijote 2005 y el Ayuntamiento de Ciudad Real y desde 1986 hasta su cierre fue corresponsal por Ciudad Real de la Revista de Arqueología.
En los años 2000-2002 colaboró con la Mancomunidad de Municipios del Valle de Alcudia y Sierra Madrona en el “Proyecto para la Protección y Puesta en Valor del Arte Rupestre” de esta Comarca. Fruto de este trabajo fue la realización de 12 excavaciones en estaciones de arte rupestre y la publicación del libro antes mencionado.
Desde 1991 compagina su actividad investigadora con la docente, como profesora de secundaria. En la actualidad tiene una triple línea de investigación: “El poblado ibérico de Alarcos”, “La metalurgia en Época Romana en Fuencaliente” y “Las Cazoletas”.
LAS CAZOLETAS DE LA NAVA. UN ENIGMA DEL PASADO
El objetivo de esta ponencia es el de dar a conocer el yacimiento rupestre, localizado en las proximidades de Puertollano y conformado por un importante número de cazoletas. Fue descubierto durante una prospección arqueológica a cargo de Ángel García y Raúl Menasalvas con motivo de la ampliación del polígono industrial de La Nava. El yacimiento, objeto de estudio, se encuentra situado en la margen izquierda del río Ojailén, en el extremo noroeste del polígono industrial «La Nava», que, a su vez, se localiza al suroeste del núcleo urbano de Puertollano, del que dista apenas 3 km. El conjunto rupestre del Polígono de la Nava es uno de los muchos yacimientos con este tipo de manifestaciones que todavía permanecen sin estudiar en nuestra provincia. En este caso presenta la peculiaridad de combinar dos ejemplos diferentes de cazoletas, tanto por su tamaño como por su ubicación sobre la roca.
José González Ortiz
Funcionario del Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real hasta su jubilación 1983-2017. (Técnico conservador de los museos, archivos y patrimonio municipales). Grado universitario en conservación de bienes culturales por la Escuela Superior de Madrid (especialidad en arqueología). Historiador y crítico de arte. Ejerce la crítica de arte en diversos medios de comunicación y asiste como jurado a certámenes de artes plásticas, narrativa e historia. En los años 1983/84, fue asesor de arte de la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real y en la actualidad es coordinador de las “Jornadas de Historia de la Biblioteca Oretana de Ediciones C&G”.
Colabora en prensa y medios de comunicación, habiendo prologado libros de otros autores. Escritor multidisciplinar que ha publicado diferentes textos, estudios y artículos sobre temática variada: narrativa, poesía, alfarería, arqueología, historia, fotografía, arte, ficción…, así como diferentes biografías y monografías de artistas plásticos y personajes significativos…
LAS ESPADAS DE PUERTOLLANO Y LA ESTELA DE GUERRERO DE ALAMILLO
En julio del año 2000 aparecieron de manera fortuita en las inmediaciones de la Dehesa Boyal de Puertollano, un conjunto de armas ofensivas/defensivas formado por: 10 espadas, 4 puñales, 1 regatón de lanza y 3 fragmentos de empuñaduras de espadas de la Edad del Bronce Final y en el entorno del siglo X antes de Cristo. Descubrimiento casual, único en Castlla La Mancha y que bien pudiera ser un depósito de armas, escondrijo de un fundidor de metales de la época ó bien ¡Los restos de un ritual guerrero! En el mes de abril del año 1980 descubrí en el rio Alcudia (Valle de Alcudia) y cerca de la localidad de Alamillo una Estela de Guerrero que deposité en el Museo Provincial de Ciudad Real. En la Estela de Guerrero de Alamillo aparece representada una espada similar a las espadas halladas en de Puertollano (espada de hoja de “lengua de carpa” y empuñadura en antena). La ponencia se centra en torno al año 1000 antes de Cristo y en las fases finales de la Edad del Bronce, relacionando ambos descubrimientos por pertenecer a la misma cultura de las fases finales de la prehistoria y con una antigüedad de 3000 años.
Miguel Fernando Gómez Vozmediano
Es doctor en Geografía e Historia por la UCM. (1992). Profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid (2001-2016), invitado a los másteres de la mayor parte de universidades españolas, además de ejercer su docencia en las Universidades de Upsala (Suecia), Messina (Italia), Los Andes (Santiago de Chile), Montpellier (Francia) y el Museo Pushkin de Moscú. Acreditado por la ANECA como profesor titular de Historia Moderna (2013). Jefe de Referencias del Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo). Autor o coautor de 23 libros sobre historia y antropología. Miembro del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja. Numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
CENTENARIO DEL CONVENTO FRANCISCANO DE PUERTOLLANO
El convento de franciscanos alcantarinos de Puertollano no es uno más de los muchos hitos urbanos perdidos y olvidados de nuestra ciudad. Fue el centro de una comunidad religiosa muy prestigiosa y querida, que tuvo un protagonismo permanente entre nuestros antepasados en el periodo 1621/1622-1844.
Aunque hacía tiempo que se pensó en fundar un cenobio franciscano en Puertollano, en 1619 se dio licencia por la Corte para que radicase en nuestra villa una comunidad masculina que atendiese espiritualmente a los lugareños y su comarca. Durante su prolongada existencia, su edificio ha servido como claustro franciscano, iglesia conventual, cementerio, teatro piadoso, banco municipal, parroquia provisional, huerta del mayor de los caciques locales, templo, solar para casas y luego para pisos, sede de la Cruz Roja y lugar de referencia de creyentes y no creyentes durante muchas generaciones.
Demasiada historia atesorada y demasiadas tropelías cometidas en nombre de la modernidad para ser pasadas por alto en el umbral del siglo XXI. En la conferencia abordaremos buena parte de su existencia a través de viñetas o “fotos fijas” representativas de su apasionante trayectoria.