En un junio poco caluroso surgieron ánimos prebélicos caldeados, nacieron artistas del séptimo arte y fenecieron otros que parían cuadros

Manuel Cabezas Velasco.- Las espadas parecían estar en todo lo alto desde el clima de tensión que se había generado con la cuestionada victoria electoral del Frente Popular por parte de los partidos de derechas. Todo ese clima ya parecía ser casi el epílogo de una convulsa IIª República, en la que los diversos frentes abiertos entre partidos de derechas y de izquierdas y la división dentro de ellos había derivado en un clima de tensión que no propiciaba nada más que un triste final. Tampoco sería el colofón, puesto que antes del conflicto civil se sucederían otros acontecimientos que abocaron a aquel camino sin retorno.

efemerides 1Así de oscuros nubarrones parecía teñirse el año de 1936, cuando el clima de violencia que teñía la vida de la sociedad española era manifiesto. Ciudad Real no era una excepción.

El clima en cuestión no derivaría hacia un conflicto bélico sino hubiese un caldo de cultivo previo al respecto. Entre otros aspectos, Fernando del Rey Reguillo se planteaba para el citado año:

“¿Hasta qué punto esa aparente llamada a la conciliación por parte de las elites económicas nacionales se correspondía con la actitud de los propietarios concretos en los campos?”, siendo su respuesta ejemplificada en el siguiente párrafo:

“En la perspectiva de tener en cuenta todas las voces en presencia, es muy reveladora la carta que envió José Maestro, diputado por Ciudad Real y uno de los hombres más moderados del socialismo autóctono, al ministro de la Gobernación. La carta que le reenvió la remitía el alcalde de Agudo, ese pueblo situado en la zona más occidental de la provincia, lindando con Extremadura, donde desde antiguo había planteada una lucha frontal con la familia Daza, los mayores terratenientes del término. El alcalde socialista trasmitía su desolación, incapaz, a principios de julio, de encontrar una salida al ambiente de crispación que se había creado:

<Me encuentro en la situación más angustiosa y desesperada que se puede encontrar un Alcalde. Resulta que los patronos de ésta no quieren pagar a los obreros los jornales que éstos tienen devengados y se me avecina un grave conflicto porque están dispuestos, si no les pagan, a traerse las mieses de las fincas de aquéllos. Yo le ruego a Vd. que haga gestiones con el Ministro para que faculte al Gobernador que llame a los patronos y se arregle como sea, en evitación de males peores. Los patronos son: Don Alfredo Daza (padre del Diputado don Fermín Daza y Díaz del Castillo), Don Juan Blázquez, Doña Dolores Moya y Don Raimundo Cendrero, caciques de toda la vida, ausentes desde el glorioso día 16 por miedo al vecindario, que les exige cuentas por sus malos comportamientos.>” [1]

Así pues, siguiendo al autor citado, la negociación colectiva parecía estar quebrada y las tensiones sociales y los desencuentros políticos parecían estar avivados. Todo ello en un clima de no recogida de las cosechas aparentemente auspiciado por los terratenientes ricos de Badajoz, Ciudad Real, Toledo y más tarde Málaga, que obtendrían por radical respuesta la reseñada por las fuerzas de izquierdas que abogaban por lo que la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (F.N.T.T.) exhortaba a sus militantes: era necesaria la intervención resuelta incautando todo aquello que los propietarios no quisieran recolector. Es decir, la amenaza que planeaba sobre el abandono de las cosechas en los campos era calificado como un ataque intolerable no sólo al propio régimen, sino a toda la sociedad.

En este terruño, las formaciones políticas y sindicales echaban mano de sus elementos paramilitares para ejercer toda la presión posible. Una de aquellas manifestaciones que los jóvenes revolucionarios protagonizaron en el proceso de unificación se daría con motivo de la concentración que se celebraría el 21 de junio de ese 1936.

En tal fecha, las formaciones paramilitares comunistas y socialistas se concentrarían en la – muy recordada en la actualidad por su cuestionado proceso de restauración – Plaza de toros de Ciudad Real, para desfilar siguiendo los sones del himno de la Internacional y de joven Guardia.

Aunque según la prensa de la época la cantidad de asistentes giraría en torno al intervalo entre mil quinientos y cinco mil, Fernando del Rey Reguillo amplía dicha horquilla, expresando lo acontecido de esta manera:

“Caravanas de simpatizantes llegados en camiones, coches o ferrocarril, afluyeron a la pequeña ciudad manchega desde todos los rincones de la provincia. Antes de llegar al ruedo, 1.500 jóvenes desfilaron en perfecta formación por la calle Toledo, con sus banderas, disciplinados, entonando los himnos proletarios y obligadamente uniformados para la ocasión: con camisas azules los comunistas y con camisas rojas los socialistas. Entre ellos aparecían algunas muchachas. Sus gritos pedían el gobierno obrero y campesino al tiempo que arremetían contra el odiado enemigo: “Fascio, no; comunismo, sí”. El ritual exigió el trazo de figuras alegóricas (la estrella de cinco puntas y las iniciales —“J.S.U.”— de la organización unificada). Los asistentes procedían de 56 pueblos, y decían representar a 30.000 camaradas, aunque la cifra parece exagerada. Los grupos más vistosos fueron los de Almadén, Valdepeñas y Puertollano. Estaba anunciada Margarita Nelken, pero al final no llegó. Tampoco acudieron los diputados socialistas de la provincia, Javier Maestro y Marino Sáiz, del sector “prietista”. Sí habló, en cambio, Aurora Herráiz, de las Juventudes de Madrid, que atacó a los sindicatos católicos obreros y al sectarismo religioso. José Serrano, secretario de las juventudes socialistas de la provincia, arremetió contra la corriente de Prieto. El comunista Trifón Medrano, en cambio, tuvo palabras de apoyo a Largo Caballero: “para lograr bolchevizar al pueblo español”. El diputado Antonio Mitje, su correligionario, además de criticar a los patronos y llamar a reconstituir el Frente Popular en la provincia, censuró al Gobierno por no haber encarcelado a Gil Robles y a Lerroux en tanto que líderes de “las fuerzas teocráticas del país” y responsables de las “nueve mil víctimas de Asturias”” [2]

La Vanguardia, por ejemplo, nos refiere el acontecimiento de la siguiente guisa:

“Concentración de Juventudes marxistas CIUDAD REAL, 22

Ayer se celebró en la Plaza de Toros la anunciada concentración de juventudes unificadas de la provincia. Asistió mucha gente. Hablaron Trifón Medrano y Aurora Hernaiz, que animó a la mujer a sumarse a los partidos obreros. El diputado comunista Antonio Mitje censuró al Gobierno por no haber encarcelado a los señores Gil Robles y Lerroux, a los que calificó de responsables de la represión asturiana. Cuando los partidos proletarios – dijo – estén organizados, nadie podrá oponerse a que conquisten el Poder.

Por causas que se desconocen no acudió doña Margarita Nelken, como se esperaba. No se registraron incidentes.” [3]

En “El Diario Palentino” se referían así:

“OTRA CONCENTRACIÓN MARXISTA

Censuran al Gobierno por no haber encarcelado a Lerroux y Gil Robles

Ciudad Real.- Con asistencia de unas cinco mil personas se celebró ayer una concentración de jóvenes marxistas.

Hicieron uso de la palabra Medrano, Arnáiz y el diputado comunista Midge, quien dijo que era necesario expolear al Gobierno para que cumpla rápidamente el pacto del Frente Popular.

Censuró al Gobierno por no haber encarcelado a Lerroux y Gil Robles.

Espera cumpla las bases del pacto del F. P. y mientras eso suceda le apoyarán resueltamente. Así darán tiempo a que la clase trabajadora se organice y más tarde nadie podrá oponerse a la conquista del Poder para el pueblo proletario.” [4]

La radicalización exaltada llevó incluso a algunos intervinientes como la conocida Milagros Atienza Ballesteros , alias “La Generala” o “La Pelirroja” a pedir el exterminio  de toda persona de derechas. María Sol Benito Santos y Esmeralda Muñoz Sánchez la describen de esta forma:

En su expediente se observa cómo se hace especial hincapié en destacar los aspectos profesionales y privados que unen intencionadamente a su militancia política, considerándolos delictivos y deleznables, como se indica en el detallado escrito que, sobre la trayectoria personal y política, la Jefatura Provincial de Falange realiza a través de la Delegación de Información e Investigación sobre Milagros:

Se trata de una individua de acérrima formación marxista, y una de las pocas mujeres de Ciudad Real, que antes del Movimiento Nacional, tenían esas ideas, y desde luego de todas las mujeres rojas de Ciudad Real, ha sido la más destacada antes del Glorioso Movimiento […] Antes del Movimiento intervenía en plan de dirigente en manifestaciones, mítines, en defensa de las ideas socialistas, siendo conocida en Ciudad Real con el apodo de la Generala.

En esta forma continuó después de las elecciones de febrero de 1936, en que engreída por el triunfo obtenido iba por las calles provocando a toda persona que sabía no comulgaba con sus ideales, e interviniendo en los actos de carácter marxista y además que en aquella época se organizaron, y de una manera especial en el acto celebrado el día 21 de junio de 1936, en la concentración de jóvenes socialistas y comunistas en la Plaza de Toros de esta capital […] En dicho acto ella uniformada al estilo socialista pedía el exterminio de toda persona de derechas” [5]

Sin duda alguna este clima de tensión no aminoraría y el triste final por todos conocido sería irremediable, aunque el mes de junio no fuese el más radical de este periodo tal y como precisa nuevamente Fernando del Rey:

En realidad, en la secuencia violenta vivida por el país desde febrero, el mes de junio había servido de paréntesis. El repunte se produjo a finales de este mes y principios del siguiente, y nuestra provincia manchega no fue una excepción. Por estas fechas, justamente, se produjeron en Manzanares frecuentes altercados entre jóvenes derechistas —falangistas, monárquicos y católicos— y la guardia municipal socialista, como consecuencia de los cuales una docena de esos jóvenes fueron encarcelados. El 30 de junio resultaron detenidos por enésima vez algunos directivos de la Falange de Ciudad Real —Amadeo Mayor entre ellos— acusados de propaganda ilegal. A raíz de estas tensiones, el 3 de julio el gobernador ordenó a los alcaldes que procedieran a recoger las armas, mediante los cacheos correspondientes, de quienes las tuvieran ilegalmente. Pero esta orden llegó tarde. Dos días después se produjo un incidente muy grave en las proximidades de la capital, en Miguelturra, … El 12, en Villarrubia de los Ojos, en el asalto de la guardia municipal al domicilio del jefe local de Falange murió el padre de éste. Dos días más tarde, en Cabezarrubias fue apaleado por “las turbas marxistas” el guarda del campo Ángel Castañeda Peñalvo al incendiarse unas siembras. Tras formarse una manifestación de protesta, el falangista Saturnino López Fernández disparó contra la misma. Una vez detenido, resultaron brutalmente golpeados él y su padre, siendo conducidos a la cárcel de Almodóvar otros cuatro falangistas más.

En coincidencia con el último acontecimiento reseñado, llegó a La Mancha la noticia del asesinato en Madrid de José Calvo Sotelo, el indiscutible, brillante, autoritario e impulsivo líder de la extrema derecha monárquica que había reclamado en los últimos años la intervención militar para destruir la República.” [6]

Las medidas adoptadas por el bando conocido como nacional no tienen necesariamente que ser explicadas. El conflicto bélico estaba servido. España estaba dividida, se desangraba sin haber comenzado la guerra en sí, aunque aún quedarían tres largos e ignominiosos años de barbarie…

o0OOO0o

efemerides 2El mundo del celuloide siempre recuerda a los grandes monstruos que aparecen en la pantalla, a las grandes películas que desarrollan una historia trascendente o, en algunos casos, a algunos directores que se forjan una carrera marcando un estilo propio que no da lugar a confusión. Sin embargo, en la trastienda de todo este entramado, existentes otros profesionales que son partícipes de aquel resultado final. Algunos de ellos en vestuario, otros en decorados, etc., etc. Uno de estos últimos personajes nació en la localidad de Campo de Criptana en un año de grandes repercusiones revolucionarias, 1917, concretamente un 13 de junio. Su nombre, Enrique. Sus apellidos, Alarcón Sánchez – Manjavacas.

El personaje en sí pasaría de puntillas si, salvo para los que lo hayan seguido de cerca, dejamos de mencionar que en el año de 1991 recibiría el Premio Goya de Honor a toda su carrera, siendo por aquel entonces el único decorador al que tal distinción le había sido concedida hasta el momento.

Aunque su nombre está vinculado a grandes directores del ámbito nacional y otros internacionales, iniciemos su biografía por cuáles fueron sus comienzos.

El año que nació fue el hijo único del matrimonio de terratenientes viticultores formado por Enrique Alarcón y Josefina Sánchez. Incluso llegaría a heredar el título de caballero hidalgo.

En cuanto a su formación, tras ser párvulo en el colegio de las Monjas y e interno en San Antón (Madrid), en el Liceo Francés estudiaría Bachillerato, destacándose por sus aptitudes artísticas, principalmente en dibujo y pintura, y acabándolo a los catorce años. Por ello, más adelante llevaría a cabo varias exposiciones de sus cuadros relacionados con las películas más conocidas en las que ejerció su labor de decorador.

Su educación no quedó ahí, pues tras dos años de Arte y Matemáticas superiores en academias, realizaría estudios universitarios de Matemáticas en la Universidad Central y de Arquitectura en la Escuela Superior, ambas de Madrid, ingresando en esta última a la temprana edad de dieciséis años.

En el terreno profesional sus comienzos se vieron auspiciados al conocer al matrimonio formado por Florián Rey e Imperio Argentina, a los cuales les realizaría algunas reformas en su chalet. Hecho que podría parecer trivial si no tenemos en cuenta que en ese momento conocería a actores como Antonio Vico o Pepe Isbert.

La guerra civil española lo llevó a diversos campos de concentración y a algunos hospitales como herido de guerra. Tras dicho conflicto, seguiría estudiando y aplicaría para ello su formación de arquitecto en la Escenotecnia, de la que más adelante sería profesor en la E.O.C. durante casi tres décadas. Desde ese momento aplicaría al cine el estudio del diseño, la perspectiva, la óptica y la geometría del espacio, ideando como resultado nuevos sistemas de trucajes escénicos y técnicas de gran ingenio para los efectos especiales. Todo ello en un país aislado tras la posguerra, por lo que partiría de cero.

Llegaría el año de 1940 cuando comenzó su carrera en el cine incorporándose a los estudios UFISA, filial de la productora alemana UFA, de Barcelona, ejerciendo labores de ayudante del decorador de origen ruso Pierre Schildneck en la película “Marianela”.

Durante dos años estuvo caballo entre Madrid y Barcelona, hasta que en 1942, tras ser ayudante del arquitecto ruso citado y del escenógrafo teatral Sigfrido Burmann, con el que trabajó en “Goyescas”, haría su primera película como decorador jefe de los estudios CEA “a las órdenes de Rafael Gil, siendo su primera película “Huella de luz” (1942), considerada como una de las películas más representativas del cine español y por la que Alarcón obtuvo el primer Premio Nacional [¿de Cine?] – Primer Premio Nacional de Cinematografía del Sindicato Nacional del Espectáculo –” [7], galardón que premiaba sus mejores decorados, algo que repetiría en otras catorce ocasiones a lo largo de su carrera.

Con Rafael Gil formaría un tándem que le llevaría a trabajar en más de medio centenar de títulos. Así lo indica el propio Cruz Villegas:

“… hasta unas cincuenta películas más y llegar a El beso de Judas (Rafael Gil, 1953), donde Enrique Alarcón utilizó una serie de maquetas corpóreas que dieron una mayor grandiosidad a los decorados, realizados en los estudios CEA. En las fotografías se puede observar la espectacular maqueta corpórea de las columnas del templo”. [8]

Además del citado director, Alarcón trabajaría a las órdenes de algunos de los mejores de la época como Juan de Orduña, Luis Lucía, Anthony Mann o J. A. Bardem.

En la década de los cincuenta, ejemplos de ello son “Muerte de un ciclista” (1955), “Calle mayor” (1956) y “La venganza” (1957), con Juan A. Bardem; “Los jueves, milagro”, con Berlanga; y “El baile” (1959), con Edgar Neville.

En la década siguiente sus colaboraciones irían más allá del ámbito nacional, pues sus trabajos le avalan al codearse con Marco Ferreri (“El cochecito”, 1960), José María Forqué (“Maribel y la extraña familia”, 1960), Carlos Saura (“Llanto por un bandido”, 1964), Vincent Sherman (“Cervantes”, 1967, por la que obtendría el premio a los mejores efectos especiales en el Festival de Karlovy Vary, Checoslovaquia), Nicholas Ray (“Rey de reyes”, 1961) o Anthony Mann (“El Cid”, 1961), siendo estas dos últimas superproducciones rodadas en España bajo la producción del todopoderoso Samuel Bronston.

En las dos décadas siguientes colaboraría con algunos de los grandes nombres de la dirección nacional, como Luis Buñuel (“Tristana” en 1969 y “Ese oscuro objeto del deseo” en 1977) y, nuevamente, con Luis García Berlanga (“La vaquilla”, 1985). [9]

Igualmente de su última época serían aquellos trabajos de escenografía realizados en el Museo de Cera de Barcelona, que abriría en 1973, así como diversas colaboraciones con varios artistas.

De su participación en más de trescientas películas y más de una treintena de obras de teatro, además de colaborar con muchos directores más, cabe señalar, entre otros títulos: “Recluta con niño” (1955), “La violetera” (1958), “¿Dónde vas, Alfonso XII?” (1958) [10], “Las chicas de la Cruz Roja” (1958), “¿Dónde vas triste de ti?” (1959), “Margarita se llama mi amor” (1960), “Dulcinea” (1962), “Rocío de la Mancha” (1962), “La verbena de la Paloma” (1963), “Currito de la Cruz” (1964), “Cotolay” (1964) o “Asignatura pendiente” (1976), entre otros. [11]

Paralelamente a su trayectoria como escenógrafo, ejercería no sólo la realización de construcción civil sino también la docencia durante casi tres décadas en la Escuela Oficial de Cine de Madrid como catedrático de Arquitectura y Ambiente.

En suma, de Enrique Alarcón poco más se puede decir, aunque a buen seguro mejor. Baste citar a Enrique Pedrero, el cual en su tesis hace un bosquejo de la polivalencia de este criptanense universal:

“Arquitecto, escenógrafo, decorador de cine y profesor en la Escuela Oficial de Cine. Se puede decir que ha sido uno de los mejores escenógrafos españoles, construyendo todo tipo de decorados y escenografías de lo más inverosímil, con una calidad artística que raya la realidad. Su historia profesional tiene su inicio después de la contienda civil española, cuando se dedica a la arquitectura y la construcción de edificios, chalets, etc.” [12]

o0OOO0o

efemerides 3Difíciles son de superar las glosas ya vertidas en fechas atrás antes el fallecimiento del personaje que nos ocupa, en su lugar de residencia actual, Almagro. Sin duda alguna, además de para servir de justo homenaje por su proximidad en el tiempo, el personaje que nos ocupa merece ser recordado por la disciplina en la que destacaba: la pintura. Este artista salió de esta tierra, concretamente de Argamasilla de Alba. Era un 29 de agosto de 1952 cuando su pueblo vio nacer al, entre otros trabajos, pintor Jesús Millán Cueva.

Muchas palabras podrían resumir su biografía, aunque dada la existencia de una tesis doctoral donde se hace una pequeña reseña del mismo, aquí os la presento. El autor, Enrique Pedrero Muñoz. Versa de esta guisa:

“Jesús Millán Cueva (Argamasilla de Alba, 1952). Pintor. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de la calle Marqués de Cubas y en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Además, realizó otros estudios en la Escuela de Maestría de esa misma ciudad.

Su formación artística comienza en la Escuela de Artes y Oficios y en la Facultad de Bellas Artes, donde se relaciona con la intelectualidad artística madrileña.

La tendencia predominante es la abstracción y su tema preferente la figura humana, aunque también ha ejecutado obras en otros movimientos artísticos, como Arte Pop y ha experimentado con diversos materiales. También ha diseñado numerosos carteles. Después se trasladó a Cádiz, donde cultivó una gran actividad expositiva, cartelista, muralista y cultural en el Campo de Gibraltar.

Más tarde la expresión artística la compagina con la docencia desde 1989 en la provincia de Cádiz, en su pueblo natal hasta 1996, y posteriormente en Ciudad Real y Almagro, respectivamente.” [13]

A esta reseña cabe añadir que, tras haber bebido de las fuentes que su abuelo materno Rafael Cueva y sus tíos suponían en el mundo de la pintura a la que se dedicaban parapelamente a sus oficios, ya a la tierna edad de doce años realizó su primera exposición pictórica en su propio pueblo, iniciando estudios en el Colegio San Viator de Madrid de forma paralela a los referidos de Artes y Oficios.

Tras su formación en Bellas Artes y Maestría – donde estudió delineación proyectista –, llevará a cabo trabajos realizados en talleres de pintores en los que, como él mismo señalaría, aprendería a manchar cuadros intercambiando tubos de colores.

Aunque su media de vida fue la banca, desde los veinticuatro años de edad, durante algo más de una década – cómo ya ocurriera con otros artistas del pasado como Gaugin y la Bolsa -, tras ese período la abandonaría para centrarse desde 1989 en su carrera pictórica.

Sin duda alguna, la amplia gama de colores [14] utilizada por Jesús Millán le vendría de la multitud de influencias recibidas al haber trabajado en diversos países.

Su labor va mucho más allá del ejercicio pictórico que se enmarca dentro de un cuadro. Realizó ilustraciones tanto para textos poéticos como carteles que publicitaban diversos acontecimientos o para asociaciones u otro tipo de instituciones.

Las fronteras cruzadas por sus obras van a ambos lados del Atlántico, en países tales como Venezuela, Nicaragua, Portugal, Francia o Alemania.

Su participación en exposiciones de carácter colectivo se remonta a finales de la década de los 70, apareciendo en la gran mayoría de poblaciones de la provincia, además de otras localidades españolas tan dispares como Santander, Murcia, Madrid, La Línea de la Concepción, Las Palmas de Gran Canaria o Algeciras, por citar sólo algunas.

A nivel individual su obra también se ha dispersado tanto en Ciudad Real como en otras localidades del ámbito nacional: Madrid, Algeciras o Estepona, por ejemplo.

Además de obtener diversos premios pictóricos y literarios, hace ya veinte años sería seleccionado a nivel nacional para un Homenaje que realizó la Fundación García Lorca para conmemorar a este poeta, organizado por el Museo Postal y Telegráfico de Madrid. Dicha exposición se conocería como “Ciento y… postalicas a:”

Además de su faceta pictórica, ha participado como promotor y coordinador del I y II encuentro de pintores del Campo de Gibraltar, ha participado en el I encuentro de pintores Manchegos, impartió clases de pintura en el Colegio de San Román Nonato de los Barrios (Cádiz) y en la escuela taller de Argamasilla de Alba (Ciudad Real).

Él mismo se definía como “paridor de cuadros” [15] y considera que la creación debe ir más allá del academicismo. [16]

Fallecía el 25 de junio de 2018 en la localidad que le acogió durante sus últimas años, Almagro.

MANUEL CABEZAS VELASCO

o0OOO0o

[1] REY REGUILLO, FERNANDO DEL: PAISANOS EN LUCHA. LA REPÚBLICA POPULAR. Pp. 75-79.

[2] REY REGUILLO, Fernando del: op. Cit.

[3] La Vanguardia, 23 junio 1936, p. 28.

[4] El Diario Palentino, 22 de Junio de 1936, p. 6.

[5] Benito Santos, María Sol y Muñoz Sánchez, Esmeralda: “PERDEDORAS, AMORALES Y EXCLUIDAS, LA REPRESIÓN FEMENINA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL”, en MERINO TENA, Agustina (dir.): LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN CASTILLA-LA MANCHA, en MEMÒRIA ANTIFRANQUISTA DEL BAIX LLOBREGAT. Año 12 Núm. 17. Edición extraordinaria 2017, pp. 17-22.

[6] REY REGUILLO, Fernando del: Íbidem cit.

[7] CRUZ VILLEGAS, Isidro: “Enrique Alarcón: un arquitecto de ensueño”, en http://www.historiadeactualidad.com/articulos/13/enrique_alarcon_un_arquitecto_de_ensueno]

[8] CRUZ VILLEGAS, Isidro: op. Cit.

[9] Véase “NECROLÓGICAS: Enrique Alarcón, arquitecto y escenógrafo del cine”, en El País, 17 junio 1995, donde se hace la siguiente referencia: “en el rodaje de la película de Luis G. Berlanga La vaquilla, en la que estuvo a cargo de los decorados, interpretó un pequeño papel como el general Franco. Con ese motivo, describía así su trayectoria personal: «Yo siempre dije, cuando luchaba con los republicanos en la guerra civil, yo soy rojo pero cristiano y hasta ahora lo mantengo”.

[10] Veáse ALIAGA CÁRCELES, José Javier: “VIDA, AMOR Y MUERTE. EL GRABADO COMO FUENTE ICONOGRÁFICA PARA LA RECREACIÓN HISTÓRICA DE LA IMAGEN DE ALFONSO XII EN EL CINE”, en V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CINE: ESCENARIOS DEL CINE HISTÓRICO, pp. 777-799]

[11] CRUZ VILLEGAS, Isidro: Ibídem cit.

[12] PEDRERO MUÑOZ, Enrique: op. Cit., p. 65.

[13] PEDRERO MUÑOZ, Enrique: Íbidem cit.

[14] CHAVES, Paco: “Jesús Millán, la Danza de los Colores”, 7de julio de 2009, en http://elpacochaves.blogspot.com/2009/

[15] Exposición de Jesús Millán Cueva en Tomelloso, 21 de noviembre de 2008, en http://jesusmillanexposicion.blogspot.com

[16] LÓPEZ ARRIBAS, F. J.: “En la Mancha hay dejadez cultural”, en El Periódico de la Comarca de Tomelloso, Tomelloso, del 18 de febrero a 3 de marzo de 1994, p. 19.

Relacionados

12 COMENTARIOS

  1. Extraordinaria crónica de los acontecimientos previos a la guerra civil que confirman la deriva bolchevique y radical de la República.

    La Historia se cuenta como tú la cuentas, gracias.

    Los de derechas tampoco eran unos santos, pero eso es algo que cada uno tiene que permitirse justamente juzgar, no el cronista.

    El Frente Popular no buscaba la democracia, buscaba la revolución marxista.

    No se puede juzgar el posterior golpe de Estado del 18 de julio y después la guerra civil e incluso el franquismo sin tener en cuenta el contexto prebelico.

    Y eso es algo que no se ha tenido en cuenta de forma interesada y manipuladora.

    • No voy a entrar en disputas pero el golpe de Estado trató de erradicar una república que, aunque con muchos extremismos,trataba de salir adelante. La victoria del frente popular no fue admitida x la derecha y trató de revertir la situación, consiguiendolo e instaurando un régimen no democrático.
      Esa verdad es incuestionable, si hubo víctimas en ambos bandos, por supuesto pero esa no era la vía.
      Gracias nuevamente por tu seguimiento

        • No dudo Manuel que las otras partes son igual de valiosas porque eran personas relevantes de la cultura.

          Pero eres el primero que narra la Historia desde las fuentes, por eso te llamo cronista. Tu método es muy bueno y lamento que como estudiante universitario de Historia que fui que no estudiaramos así la Historia pues se abusaba de la lección académica del profesor cuando lo que había que haber hecho en muchas asignaturas era beber directamente de las fuentes comparando las distintas interpretaciones de los acontecimientos pero siguiendo un método científico, es decir apoyándose en fuentes y no en lecciones académicas amparadas en la libertad de cátedra pero no en el rigor histórico.

        • Gracias, aunque yo también recibí esa formación hace más de dos décadas sólo que, como bien dices, hay que ver los hechos con toda la información posible.
          El cumplido es de agradecer pues me anima a seguir mejorando en esta senda que inicié hace unos años.
          Buenas noches

      • En relación a tu valoración histórica que es por supuesto respetable.

        De la proclamación de la República hay que referirse a que se origina en unas elecciones municipales que curiosamente ganan los monárquicos. El clima de enfrentamiento civil hace que el Rey decida exiliarse y curiosamente, los monarquicos, huérfanos de Rey, admiten conciliarse con el nuevo régimen pese haber ganado las elecciones.

        Para formar el primer gobierno ganan las fuerzas de izquierda ya inmersos en un régimen republicano. Pero aquello acaba en desastre y se convocan nuevas elecciones (está vez con sufragio femenino) que ganan las derechas, lo cual no fue admitido por las izquierdas que en 1934 dan el golpe de Estado en Asturias y proclaman la República en Cataluña.

        Y he aquí que antes en 1932 se produce la Sanjurjada (un golpe de estado militar) que fracasa porque la derecha política y la Iglesia no lo apoyan porque rompe la legitimidad republicana. Figura influyente en este sentido fue Ángel Herrera Oria, que abogó por la colaboración con la República, confiada como estaba la derecha en poder ganar las elecciones.

        El gobierno de las derechas acaba igualmente en desastre.

        Se convocan elecciones para 1936, gana el Frente Popular. Los últimos estudios prueban el fraude electoral.

        El clima de inseguridad y revolucionario alarma a la derecha, se pide la intervención del ejército. Mola está preparando un golpe pero muchos generales dudan. El más destacado por su relevancia en el fracaso del golpe de Asturias, Franco duda hasta el momento en el que el líder de la oposición Calvo Sotelo es asesinado por pistoleros del PSOE.

        La guerra estalla y gana el bando nacional.

        Como bien dijo el general Cabanellas de Franco, Franco tomaría el poder para no abandonarlo.

        Y eso fue lo que pasó, que Franco secuestró España durante cuarenta años.

        La República tuvo el problema originario de su ilegitimidad porque no fue refrendada por elecciones su proclamación.

        Pero luego porque carecía esencialmente de democratas. Alcalá Zamora fue humillado constantemente, Besteiro anulado en el PSOE, el PCE y la URSS queriendo tomar el poder a lo bolchevique…y hasta Gil Robles, líder de la derecha tuvo que marcharse de España una vez que Franco ganó la contienda, curiosamente para volver convertido en un abogado defensor de líderes sindicales represaliados por el franquismo.

        Así que la República fue la excusa para los marxistas para la toma del poder, y la excusa para Franco para legitimarse por su oposición a ella en el poder.

        La República haacabado siendo un proyecto excluyente con la derecha como bien afirmaba Antonio García Trevijano.

        Y como todo lo no incluyente fracasa.

        Y luego está la Monarquía que goza de un respaldo popular mayoritario porque se asocia con razón a estabilidad política.

        En conclusión, la República para mí constituye esa anormalidad histórica a la que ha de unirse la Reconquista y el franquismo, que trunca la deriva histórica de España hacia la modernidad al mismo ritmo de los otros Estados Nación de Europa.

        He ahí para mí su trascendencia, que la anécdota supuso una parálisis histórica de la que no hemos salido.

        Muy distinta por ejemplo de la dictadura de Franco fue la de Primo de Rivera con socialistas en su gobierno. Esa era la configuración política (la plural) europea. Los grandes programas de reforma y modernización provienen de esa época (Plan Hidrológico y Energético y de Telecomunicaciones) se pactaban y elaboraban por reformistas con independencia de su adscripción ideologica.

        A la dictadura de Primo de Rivera lo llaman Dictadura pero no fue más que un gobierno con plenos poderes bajo circunstancias de excepcionalidad. Y si no hubiera sido por ello, ejército, caciques y movimientos obreros hubieran dado al traste con sus éxitos.

        Un placer el contraste de pareceres.

  2. No está nada mal, el apunte aunque ni de la República ni de la dictadura va el articulo en general sólo de lo ocurrido aquel día en la plaza de toros. Aunque, dicho sea de paso, la información nunca está de más.
    Gracias de nuevo

  3. Bueno, sobre la primera parte del artículo, habría mucho que comentar. Los antecedentes de violencia tenemos que buscarlos en ese movimiento de toma y daca que se produjo a partir de 1917 en Barcelona llamado ‘pistolerismo’, cuando los patronos decidieron terminar con una serie de huelgas revolucionarias que comandaban, sobre todo, los anarquistas agrupados en lo que sería la CNT.
    Aquellos patronos, impotentes ante la avalancha popular, decidieron contratar matones que iban asesinando obreros, líderes sindicales, abogados, políticos y lo que hiciera falta para terminar con el movimiento.
    Los anarquistas no se quedaron de barzos cruzados y reaccionaron con la creación de grupos armados que contrarrestaban estos crímenes.
    El general Martínez Anido fue nombrado gobernador militar de Cataluña y promovía el terrorismo desde su cargo siguiendo una doble vía: por un lado, llenó Barcelona de sicarios que mataban a las órdenes de la patronal y por otro promulgó la llamada ‘ley de fugas’, según la cual se podía disparar al detenido que intentaba huir.
    En solo seis años fueron asesinados más de cien obreros, docientos sindicalistas y un gran número de abogados y políticos.
    ¿Cómo se solucionó este caos? Pues, dando, en el año 1923, un golpe de Estado que encabezó el general Primo de Rivera, el padre de José Antonio que nombró, precisamente, a Martínez Anido ministro de la Gobernación en pago a los servicios prestados. La dictadura de Primo de Rivera duró hasta 1930, poco antes de la proclamación de la Segunda República.
    Éstos fueron los antecedentes de aquel segundo golpe de Estado, el de Mola, Sanjurjo y Franco, que sufrió España en la primera mitad del siglo XX. Parece que la secuencia es clara y se repite en ambos casos con absoluta precisión: libertad, pistolerismo, desestabilización, golpe de Estado. En el segundo caso, para más inri, fue el hijo del general Primo de Rivera el que ejerció de catalizador.
    Con relación a la segunda parte del artículo, cabe recordar una entrevista que el periodista Albert Mallofé i Milá le hizo en 1985 en ‘La Vanguardia’ a D. Enrique Alarcón Sánchez-Manjavacas en la que confiesa su asombro por tanto homenaje y cuenta la anécdota de que le cayó encima, desde lo alto, una carretilla de piedras cuando estaba observando un palacio abandonado para unas localizaciones de la película ‘Padre nuestro’ (dirigida por Francisco Regueiro en 1985).
    En 1984, en el rodaje de la película de Luis G. Berlanga ‘La vaquilla’, en la que estuvo a cargo de los decorados, interpretó un pequeño papel como el general Franco. Aunque D. Enrique siempre mantuvo que era ‘rojo’ y ‘cristiano’.
    Finalmente, con relación a la tercera parte del artículo, podemos afirmar que D. Jesús Millán Cueva se caracterizó por no plegarse nunca a los convencionalismos sociales.
    Nadie como él ha luchado cada día por intentar cumplir sus sueños como un ‘Quijote’ con su pincel el ristre para deshacer entuertos y cumplir un ideal. A partir de ahora, seguirá iluminando y llenando de color aquel lugar en el que esté.
    Enhorabuena, Sr. Cabezas por estos interesantes y amenos artículos……

    • Curiosamente los herederos del pistolerismo de la patronal catalana, CIU y ERC (Lluís Companys formó una guardia republicana con ellos que cometieron miles de asesinatos de toda adscripción ideologica) son socios hoy del PSOE e ideológicamente mantienen las mismas premisas ideológicas de entonces (antiespañolismo supremacista).

      Miguel Primeo de Rivera formó un gobierno transversal con el PSOE.

      José Antonio Primo de Rivera, Indalecio Prieto y Manuel Azaña se lamentaron amargamente en sus momentos finales haber instigado el enfrentamiento político que desencadenó la guerra civil.

      • La Segunda República fue una oportunidad traicionada.
        Por cierto, el PSOE no tiene ningún tipo de alianza con los independentistas. Lo que ocurrió es que todos estaban de acuerdo en echar al Sr. Rajoy. No hay contrapartidas ni más acuerdos.
        Lo que el PSOE tiene muy claro es una cosa: la defensa de la unidad territorial…..

        • La II República fue una revolución bolchevique frustrada.

          El PSOE no durará más allá de otoño, habrá de convocar elecciones, y no porque crea en la unidad territorial, sino porque su imagen con el tiempo se deteriora cada vez más.

          Querrán quedar bien con los españoles diciendo que no ceden al chantaje de los nazionalistas, pero todo es improvisación.

          Con tanto echar a Rajoy, lo único que habéis conseguido es que el votante de Izquierda moderado os eche a vosotros en su intención de voto.

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img