En un diciembre de puentes y fiestas navideñas la lotería nuevamente fue esquiva, la dramaturgia alumbró a un gigante y se despidió a un político cabal

Manuel Cabezas Velasco.- Ha comenzado un nuevo año, aún esperando la llegada de Reyes Magos que inunde de ilusión los corazones de los más pequeños y, también de los grandes, y, a pesar de todo, no dejamos atrás algunos aspectos pendientes del año que despedimos. Así contemplamos cómo la convulsión política continúa con su epicentro en Cataluña y en sus sedes satélites tanto en presidio como en exilio, y las tertulias muestran cómo el caso de la difunta y asesinada Diana Quer era una macabra obra ya finalizada desde meses atrás por alguien que no es necesario mencionar. A ello se une, a la espera de un nuevo sorteo del Niño en el día de mañana, cómo la diosa Fortuna pasó nuevamente estas Navidades de largo aquí en Ciudad Real, sin premiar a la ciudadanía en el sorteo de Navidad salvo con algunas pedreas y poco más.

Ya han pasado de aquello años e incluso décadas, teniendo escasa dicha en fecha tan señalada, aquella que sirve de pistoletazo de salida de las fiestas navideñas, las cuales estamos a punto de dar por finalizadas.

Habría que remontarse al comienzo de la década de los sesenta para ver la alegría desbordante dibujada en los rostros de los afortunados en el Sorteo de la Lotería, concretamente fue un 22 de diciembre de 1962 cuando la suerte en forma de Gordo de Navidad tocó la puerta de nuestra ciudad.

El diario ABC del día siguiente así lo reflejaba:

26692679_10212989146501618_1629232552_oEL PRIMERO Y EL SEGUNDO SALEN SEGUIDOS

A las diez y media de la mañana, y casi al comenzar a cantar los números que extraen del bombo, los niños de la tabla octava, los mismos de la tercera, Juan Antonio Isart y Cecilio Rubio, cantan el primer premio, que corresponde al número 675, y se desparrama en sus series por la geografía nacional. Se ha vendido en Don Benito la primera serie, en Sevilla la segunda, en Madrid la tercera, sexta, novena y décima, en Barcelona la cuarta, séptima y octava, y en Ciudad Real la quinta.” [1]

Y en la prensa local se nos indica como la Administración de Loterías número 17 ubicada en la calle del General Aguilera, cuya titular era doña María Hermosilla, viuda de Burgos, y su regente doña Cristeta Franco, viuda de Pinilla, había traído tan anhelado premio. Así quedaba relatado tan atípico y provechoso acontecimiento:

“LA SERIE PREMIADA, ADQUIRIDA POR DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES

Momentos antes de las once se personó en la Administración don Emilio Vázquez Márquez, empleado de la Empresa “Dragados y Construcciones”, en la Delegación de Ciudad Real, quien con gran alegría anunció que el billete premiado lo jugaba íntegro el personal de dicha empresa y que había sido adquirido en la Administración por un empleado hacía escasamente doce días. El propio señor Vázquez, que es natural de Huelva, juega con una participación de 40 pesetas, por lo que percibirá 300.000.

A los pocos minutos nos llegó la confirmación definitiva a la propia Administración. El ingeniero director de “Dragados y Construcciones” había ido a depositar el billete en la sucursal del Banco Central.

TREINTA MILLONES EN NUESTRAS MANOS…” [2]

Siempre es reseñable por estas fechas recordar algunas efemérides relacionadas con el nacimiento de la Lotería y otras fechas señaladas. De esta guisa lo hacía veinte años después de tan magno acontecimiento [3]:

“En 1763, Carlos III establece en España la Lotería, celebrándose el primer sorteo en la Plaza de San Ildefonso de Madrid, el 10 de diciembre.

En 1882, se celebra el primer sorteo de Navidad, el 23 de diciembre, con un primer premio de 2.500.000 pesetas, con un total de 50.000 billetes al precio de 500 pesetas y el décimo a 50, y el número total de premios ascendió a 7.500. el segundo premio la cuantía fue de 2.000.000 de pesetas, el tercero de 1.500.000; el cuarto con 750.000 y tres premios de 250.000; cinco de 125.000 y dieciséis de 50.000; y veinticinco de 20.000; 2.044 de 2.500 y 4.999 de 500 pesetas, sucediéndoles premios de reintegros y centenas.

En 1914 se instalan e inauguran los actuales (de entonces) bombos de la Lotería Nacional.

En 1936/39, se celebran sorteos en las dos zonas en que la guerra civil dividió a España.

En 1959, se celebra el primer sorteo extraordinario, llamado de “Los Millones”.

En 1962, se efectúa el primer sorteo por el sistema de bombos múltiples.

En 1976, se llega a los 50 sorteos anuales y se introduce la numeración magnética en los billetes y décimos”.

Poco más se puede decir al respecto, y sólo desear que haya suerte para mañana, y, para los que no la tengan, al menos que gocen de salud.

o0OOO0o

26648147_10212989147261637_53834610_nTambién en este pasado mes de diciembre se conmemoraba el nacimiento de un gigante del mundo de la dramaturgia, que había nacido en nuestra provincia. Hablamos del valdepeñero Francisco Morales Nieva, más conocido como Francisco Nieva, nacido un 29 de diciembre de 1924.

Él mismo, en un libro de memorias, describe sus orígenes, desde los conversos ricos emigrados del siglo XVII hasta, más cercanos en el tiempo, su bisabuelo el helenista y sacerdote Ciriaco Cruz, su padre que llegaría a ser gobernador civil en Toledo en la República en 1931 o su tío, Cirilo de Río, ministro en los años de la República, o su abuelo paterno como Presidente de la Diputación Provincial.

En este ambiente nacería Francisco, cuyos padres eran unos grandes amantes de la cultura y el arte, llevando a sus hijos a diversos espectáculos como el cine, el teatro o la zarzuela. Su abuelo materno era aficionado a la ópera, su abuela materna tenía cierto virtuosismo a la hora de tocar el piano. Todo ello influiría en el muchacho, que desde una edad temprana se inclinaría hacia el mundo de la dramaturgia y la escenografía, montando títeres y muñecos de cartón. Su hermano Ignacio, se inclinaría por el mundo de la composición.

Sin embargo, la guerra civil propició el cambio de residencia de la familia desde Toledo a su localidad natal, Valdepeñas, llegando a estar aislados en una casa de Sierra Morena.

Tras el final del conflicto armado, regresarían al pueblo, donde recibiría clases particulares de Juan Alcaide, poeta relacionado con el “Postismo” y amigo de Carlos Edmundo de Ory. En ese momento entrará de lleno en la lectura de obras clásicas y modernas tanto españolas como europeas (La Celestina, José Gutiérrez Solana, Alfred Jarry). La familia de nuevo emigraría en 1945, poniendo por rumbo la capital, Madrid.

En ella, el joven Francisco estudiaría pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, haciéndose amigo de Eduardo Chicharro Briones y Ory. Líderes “postistas”.

Por entonces intentaría ganarse la vida como autor plástico en ese movimiento de vanguardia de posguerra al que pertenecían otros representantes manchegos como el poeta Ángel Crespo.

Por entonces los caminos de su hermano, el compositor, y Francisco, acabaron separándose, no sólo en cuanto al campo de ejercicio de su profesión, sino también geográficamente.

Así, mientras Ignacio se hacía pastor evangélico y ponía rumbo a Estados Unidos y Puerto Rico, Francisco residiría durante una década (19553 – 1963) en París, donde disfrutaría no sólo del estreno de la obra de Samuel Beckett, Esperando a Godot, sino también de una beca concedida por el judío del Instituto Francés de París, doctor Piterbag. Con ella trabajaría como pintor y dibujante, en plena bohemia. Recibiría el Premio Polignac por el conjunto de su obra artística (1963), habiendo esbozado su obra “El combate de Ópalos y Tasia”, en el entorno del fallecido Antonin Artaud. En París también encontraría una esposa, casándose por el rito protestante con Geneviève Escande, alto cargo del Centre National de la Recherche Scientifique. En aquel entorno conocería al editor de los surrealistas José Corti, alternaría con conocidos hispanistas franceses, publicaría estudios pioneros sobre la influencia de Cervantes en el teatro de Lorca o la plástica en la obra de Valle – Inclán. En Venecia residiría un año para llegar a Madrid en 1964, donde estaría afincado para ejercer su labor de escenógrafo, autor dramático y colaborador en diversas publicaciones periódicas, salvo las largas estancias que le condujesen tanto a Berlín como a Roma.

Como escenógrafo trabajaría inicialmente con José Luis Alonso Manés, haciéndolo posteriormente con Adolfo Marsillach, cuyas escenografías de “Pigmalión” de George Bernard Shaw y de “Después de la caída” de Arthur Miller, le convertirían en una figura de referencia en el mundo de la escenografía. En los años sesenta vendrían los clásicos (Calderón, Tirso, Arniches, etc.), de nuevo de la mano de Adolfo Marsillach y Antonio Malonda.

Por entonces, su labor como escritor teatral era inédita, aunque hubiese iniciado su escritura desde 1949. Mas llegaría 1971 donde publicaría “Primer acto” y representaría privadamente “Es bueno no tener cabeza”. Sus ideas teatrales acuñarían los conceptos de “transgresión”, “contravalor” y “culpa”, en un texto conocido como “Breve poética teatral”. Esta poética de lo prohibido exhibida como si fuera de lo más anodino expresaba la herencia recibida de París, cuyas fuentes habían sido el propio Artaud, Ionesco, Beckett o Jean Genet.

La originalidad que mostraba entonces Nieva era tratar de insertar en la tradición literaria española de lo grotesco y lo esperpéntico, esta vanguardia de forma consciente, dando el papel fundamental a lo cómico para lograr dicha diversión, continuando con ello la tradición de Cervantes, Quevedo, Gutiérrez Solana y Valle – Inclán.

Su teatro fue clasificado inicialmente como “Teatro furioso”, “Teatro de farsa y calamidad”, “Teatro de crónica y estampa”, aunque tras la publicación de su “Teatro completo” en 1991 o la edición de sus “Obras completas” en 2007, dicha clasificación se modificaría hasta quedar agrupada en seis grupos: Centón de teatro, Teatro furioso, Teatro de farsa y calamidad, Teatro de crónica y estampa, Tres versiones libres y Varia teatral.

A estas obras se sumarían las adaptaciones de clásicos como Larra, Cervantes, Aristófanes, Galdós, Martorell o Valle – Inclán, entre otros.

En cuanto a la dirección de escena, sus montajes fueron de óperas, zarzuelas y ballets de autores como Prokofiev, Granados, Falla, Ravel, Albéniz, Puccini, Verdi, Chapí o Mozart.

En el ámbito literario, también se dedicó a la novela, escribiendo entre otras: El Viaje a Pantaélica (1994), La dama vestida de negro, y Granada de las mil noches (1995), Oceánida (1996), Carne de murciélago. Cuento de Madrid (1998)…

Sería colaborador habitual del diario La Razón, de Madrid.

Consecuencia de una vida tan prolífica serían los galardones y premios recibidos. Junto al Premio Polignac, en los años setenta el Premio Nacional de vestuario por los figurines de “La marquesa de Rosalinda”, de Valle – Inclán (1970), Premio Nacional de Escenografía (1972), Premio del Espectador y la Crítica de la Asociación de la Prensa de Madrid (1973), Premio Mayte de Teatro (1976), o el Premgio Álvarez Quintero  de la Real Academia Española. En los años ochenta, Premio Nacional de Teatro (1980 y, más tarde, en 1992), Premio de la Crítica (1982) y ser elegido miembro de número de la Real Academia de la Lengua Española en 1986, e ingresando en la misma en 1990 con un discurso titulado “Esencia y paradigma del género chico”, donde ocuparía el sillón “J”. Continuaría en los años noventa recibiendo el Premio Mariano de Cavia (1991), Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (ambos en 1992), la Medalla de Oro de la Comunidad de Castilla – La Mancha (1993), la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes (1996) y el Premio Segismundo de la Asociación de Directores de España (1999). En el siglo actual aún se sucederían más premios como el Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla – La Mancha (2001), el Primer Premio Ducado de Loeches por su novela “La mutación del primo mentiroso”, Premio de Teatro de la Comunidad de Madrid (2007), Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2008), Premio Corral de Comedias del Festival de Almagro (2010), Premios Valle – Inclán por “Tórtolas, crepúsculo y… telón” y XIV Max (ambos en 2011) y ser Miembro de Honor de la Academia de las Artes Escénicas de España desde 2014.

Su trayectoria como dramaturgo, escenógrafo, director de escena, narrador, ensayista y dibujante llegaría a su final un 10 de noviembre de 2016 en su domicilio madrileño, pues así lo reflejarían los rotativos [4]. Su importancia, en el mundo de la escena, quedaría reflejada al instalarse su capilla ardiente en el Teatro María Guerrero.

o0OOO0o

26637763_10212989147901653_1614012639_nFinalmente también el 2017 estuvo lleno de despedidas de algunos personajes de cierta relevancia en nuestro país y, que además, habían nacido en nuestra tierra.

La persona que nos ocupa, seguramente los más cercanos aceptarían más este concepto que el de personaje, nació un 21 de octubre de 1949 en la localidad de Ciudad Real. Su trayectoria estaba vinculada muy especialmente con el mundo de la política, y por ello fue conocido. Sin embargo, hace poco más de un mes la fatídica enfermedad que aún causa pavor cuando se la nombra, el cáncer, le arrancó el ultimo hálito de vida. Era un lunes, 4 de diciembre de 2017. Se llamaba Manuel Marín González.

Conocido por “Noni”, por sus amigos, apodado como “Planofsky” por sus propias hijas y “Perfecto Marín” por políticos y periodistas [5], Manolo era conocido por muchos por su cercanía en el trato, su serenidad incluso a la hora de manifestar a un periodista de la talla de Diego Carcedo su propia enfermedad [6]; aunque su rigor y su detallismo le llevaron a ocupar diversos cargos de gran relevancia en la historia política de España e, incluso, de la Unión Europea.

Hijo era de un falangista que presidiera la Hermandad de Alféreces Provisionales. Encaminó su formación hacia el Derecho para posteriormente especializarse en el Derecho Europeo tanto en la Universidad francesa de Nancy como en el Colegio de Europa de Brujas (Bélgica), en cuyo centro recibió el Certificado de Altos Estudios Europeos para ser posterioremente profesor.

Su carrera política la comienza como diputado por la provincia que le vio nacer, Ciudad Real, siendo elegido por el PSOE en las primeras elecciones democráticas de 1977, puesto para el que sería reelegido en 1979 y 1982.

Tras vencer el PSOE – al que pertenecía desde 1974 – en las elecciones de octubre de 1982, sería nombrado Secretario de Estado para las relaciones con las Comunidades Europeas en diciembre de ese año. Desde ese cargo se convertiría en una figura activa de la fase final de las negociaciones de España con las Comunidades Europeas que culminarían con la firma del Tratado de Adhesión en el Palacio Real de Madrid.

Dicho cargo lo abandonaría en octubre de 1985 pues fue propuesto como uno de los comisarios españoles a partir de la entrada en vigor del tratado de adhesión.

El 1 de enero de 1986, se convertiría en miembro de la Comisión Europea, siendo vicepresidente en varias ocasiones bajo las presidencias de Jacques Delors y Jacques Santer. Simultáneamente ocuparía diversas carteras: pesca, cooperación al desarrollo, relación con los países del Mediterráneo, ocupando la presidencia en funciones con la renuncia de Jacques Santer en 1999 y hasta la llegada de Romano Prodi.

Llegó entonces la vuelta a la política española, ocupando nuevamente el acta de diputado en las elecciones generales de 2000 y 2004. En este último año, en el mes de abril sería elegido Presidente del Congreso de los Diputados, anunciando el 15 de noviembre de 2007 su retirada de la vida política para encaminar sus pasos a la lucha contra el cambio climático.

Un año después el 22 de julio de 2008, sería nombrado presidente de la Fundación Iberdrola, a propuesta del presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán.

Sin embargo, entre los hitos de su vida no podemos olvidar la relevancia que tuvo en las instancias europeas, entre los cuales se encuentran las conocidas Becas “Erasmus”, pues tal y como señalaba Diego Peris “los programas sociales, los Erasmus y muchos desarrollos de la realidad europea tienen el sello del trabajo de Manuel Marín”. [7]

Haciendo honor a su relevancia como hombre cabal, el féretro de Manolo Marín fue cubierto con las banderas de España y la Unión Europea, instalándose la capilla ardiente en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso de los Diputados, donde viuda e hijas recibieron las oportunas condolencias. [8]

MANUEL CABEZAS VELASCO

o0OOO0o

[1] MADRID COMPARTE EL <<GORDO>> CON BARCELONA, SEVILLA, CIUDAD REAL Y DON BENITO, en ABC (Madrid), 23 Diciembre 1962, p. 79.

[2] ”El GORDO, el 675, por primera vez en Ciudad Real”, en LANZA Diario de Ciudad Real, 22 de diciembre, 1962.

[3]ARCOS, Alfonso: ”Ciudad Real y Calzada favorecidas con el “gordo” en 1962 y 1970”, en Lanza, 21 Diciembre 1982. en

[4] CRUZ, Juan: “Un artista sin límites”, en El País, 11 Noviembre 2016. Artículo póstumo de Francisco NIEVA: “Érase una vez”, en La Razón, 11 Noviembre 2016. VILLÁN, Javier: “Muere Francisco Nieva, dramaturgo salvaje y furioso”, Diario EL MUNDO, 11 Noviembre 2016. ORDÓÑEZ, Marcos: “Muere Francisco Nieva, el teatro como vida alucinada”, en El País, 13 Noviembre 2016. ANSÓN, Luis María: “Francisco Nieva, en la carroza de plomo candente”, en El Cultural, 18 Noviembre 2016. Por citar algunos.

[5] ROMERO, Juanma: “Muere Manuel Marín, el guardián del rigor que llevó España al corazón de la UE”, en El Confidencial, 4 Diciembre 2017.

[6] “Reconozco que la muerte de Manuel Marín no me cogió de sorpresa: me la había anticipado él, con su serenidad habitual, hace escasas semanas. Sufría cáncer…Manolo Marín era un valor de nuestra democracia, de nuestra libertad y de nuestro europeísmo. Pocos españoles como él, si es que hubo alguno, aportaron tanto al sueño europeo y al proceso, lento pero imparable, de la integración continental que ha proporcionado tantas décadas de paz y progreso a sus pueblos” escribía CARCEDO, Diego: “MANUEL MARÍN, EUROPA DE LUTO”, en La Verdad, 4 Diciembre 2017 (http://www.laverdad.es/nacional/manuel-marin-europa-20171204213702-ntrc.html).

[7] PERIS, Diego: “Manuel Martín”, en Lanza Digital, 18 Diciembre 2017.

[8] HIGUERA, Raoul: “Capilla ardiente de Manuel Marín: el Rey y la cúpula del PSOE dan su último adiós”, en Vanitatis, 6 Diciembre 2017 (https://www.vanitatis.elconfidencial.com/multimedia/album/noticias/2017-12-06/manuel-marin-capilla-ardiente-rey-felipe-politicos-congreso-diput…)

Relacionados

2 COMENTARIOS

  1. De nuevo, un interesante y ameno artículo.
    Es cierto que el origen de la lotería Nacional nos remite a la Guerra de la Independencia. En concreto, al 4 de marzo de 1812, cuando se celebró el primer sorteo de la ‘Lotería Moderna’ cuyas normas fueron aprobadas por las Cortes de Cádiz el 23 de noviembre de 1811 con un solo voto en contra. Unas reglas que tenían su origen en la ‘Lotería Primitiva’ creada en 1763 por el entones ministro de Hacienda, Marqués de Esquilache, y en la que existía en Nueva España (México) en 1771. Ambas loterías, la ‘Moderna’ y la ‘Primitiva’ convivieron hasta 1862, siendo restablecida esta última en 1985.
    Este año, el fisco se ha asegurado el ‘Gordo’. En Navidad, se ha vendido un 3,26% más que el pasado año (2.759,9 millones de euros) y Hacienda ingresará un 3% más que en 2016 (200,09 millones de euros) con las retenciones que se practican sobre los premios.
    En fin, es el lucrativo negocio de repartir suerte.
    Por otro lado, si hablamos del ‘gigante del mundo de la dramaturgia’, debemos traer a la memoria a su hermano, Ignacio Morales Nieva, que fue un gran compositor musical fallecido el 15 de octubre de 2005 en Puerto Rico. Autor de obras tan interesantes y relevantes como ‘Anglican Réquiem’ o la ‘Oda a Berlioz’. Un valdepeñero impulsor de nuestra cultura en Centroamérica.
    Finalmente, con el fallecimiento de ‘Manolo’ Marín, se nos fue uno de los ‘pata negra’ imprescindibles de la política española y un gran referente del socialismo español. Los españoles le debemos mucho…..

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img