Colombine es Carmen de Burgos

isidroSanchezEl pasado 10 de diciembre de 2017 se cumplen 150 años del nacimiento de Carmen de Burgos Seguí, profesora, conferenciante, escritora, periodista, traductora, masona, feminista, republicana y reportera de guerra. Silenciada por la censura franquista, como tantas otras personas importantes, algunos coetáneos le llaman “divorciadora”, por sus campañas en pro del divorcio, derechos de las mujeres y sufragio universal. También es conocida como “Colombine”, aunque usa otros seudónimos como Gabriel Luna, Marianela, Perico el de los palotes o Raquel.

Un buen número de sus obras digitalizadas se pueden consultar y descargar en la Biblioteca Nacional. Además, se ha podido ver allí también, del 6 de noviembre al 9 de diciembre de 2017, una muestra bibliográfica organizada para conmemorar el 150 aniversario de su nacimiento. Ella nace en Almería en 1867, año anterior a la Gloriosa,  y fallece en octubre de 1932 en Madrid, donde es enterrada en el cementerio civil.

 Carmen de Burgos Seguí (Fotógrafía Alfonso, hacia 1915)
Carmen de Burgos Seguí (Fotógrafía Alfonso, hacia 1915)

Se casa muy joven y diversos problemas matrimoniales llevan a la separación y a su marcha a Madrid. Escribe artículos en prensa y estudia Magisterio como alumna libre, con primer destino en 1901, concretamente en la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara. Entre 1903 y 1905 hace cursos para conocer el mundo de sordomudos y ciegos, además de traducir en 1904 el libro La Historia de mi vida, publicado por vez primera en 1903 por Hellen Kéller, ciega y sordomuda. Mantiene la actividad como profesora de ciegos y sordomudos hasta su muerte.

Entre octubre de 1905 y septiembre de 1906, cuando es profesora en Guadalajara, viaja por Alemania, Bélgica, Francia, Inglaterra, Italia y Suiza, para ampliar su estudios, gracias a una ayuda económica del Ministerio de Educación, antes de la creación de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). En 1907 llega a la Escuela Superior de Maestras de Toledo y vive a caballo entre esa ciudad y Madrid. En 1909 se traslada a Madrid, a la Escuela Normal Central de Maestras, aunque ocupa otros puestos docentes durante esos años en la Escuela Superior de Artes Industriales y en la Escuela de Artes y Oficios.

Durante los años 1913 y 1914, como profesora de la Escuela Normal Central de Maestras, disfruta de una pensión de la JAE, para viajar, y visitar diversos centros educativos, por Alemania, Inglaterra, Noruega, Suecia y Suiza. Estudia la educación de la mujer moderna y la organización de las escuelas del hogar y profesionales de la mujer.

Carmen de Burgos Seguí (La Esfera, 16.3.1918)
Carmen de Burgos Seguí (La Esfera, 16.3.1918)

En los años 1922 y 1924 consigue la equiparación de pensionada por la JAE para realizar estudios de literatura comparada en Portugal. Durante los años 1927 a 1929 también recibe la consideración de pensionada para seguir los estudios sobre la influencia de España en la literatura francesa y portuguesa, así como para hacer estudios similares en Chile y Perú

Poco antes de su muerte muestra su idea sobre el matrimonio, al decir que no ha podido ver nunca en él nada más que un contrato, basado en el amor y la fundación de un hogar. Además, declara, “Cuando el amor falta la unión de los sexos me parece inmoral” (La Libertad, 25.5.1932).

Por eso, a principio del siglo XX hace una encuesta en el Diario Universal sobre la cuestión del divorcio, recopilada en 1904 en el libro El divorcio en España, en el que afirma que “es una de las muchas cuestiones sociales que necesitan ser discutidas sin miedo al “anathema sit”. Lectores y lectoras envían al periódico su opinión y es todo un bombazo periodístico.

Pero podemos imaginar la reacción en una sociedad clericalizada y dominada por prejuicios de todo tipo. Juan Esteve, por ejemplo, escribe desde el ultracatolicismo sobre “discípulos aprovechados de los Padres Jesuitas como el director del Diario Universal Sr. Mataix, que por un plato de lentejas, ó una dirección de periódico ha renegado de cuanto le enseñaron sus buenos profesores; ó locos de atar, como esa Columbine que, convirtiendo al Diario Universal en interior de mingitorio, predica el divorcio y el amor libre” (El Siglo Futuro, 24.5.1904).

Carmen de Burgos y miembros de la Liga Internacional de Mujeres, en un acto contra la pena de muerte en el Ateneo de Madrid (1931)
Carmen de Burgos y miembros de la Liga Internacional de Mujeres, en un acto contra la pena de muerte en el Ateneo de Madrid (1931)

Evidentemente, el clericalismo la presenta como “divorciadora Colombine”, remoquete que se convierte en habitual en los medios católicos. Pero lo del diario extremista católico llega al paroxismo al llamar a Carmen de Burgos “loco de atar”. No obstante, el divorcio tiene que esperar en España.

Finalmente llega con la República en 1932 y Colombine consigue ver antes de su muerte la Ley del Divorcio aprobada por las Cortes. Poco podía imaginar que en septiembre de 1939, un dictador fascista iba a suprimir la ley de Divorcio de 2 de marzo de 1932 y las disposiciones complementarias. La explicación comienza así: “El nuevo Estado Español anunció, desde un principio, la derogación de la legislación laica, devolviendo así a nuestras Leyes el sentido tradicional, que es el católico” (BOE, 5.10.1939).

Colombine comienza su actividad a favor del divorcio a principios de siglo, aunque no se aprueba hasta treinta años después. Se mantiene en vigor pocos años y es prohibido durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición. El derecho a separarse de las parejas se acepta otra vez en 1981, lo que supone un enfrentamiento de Adolfo Suárez con la Iglesia católica, a cuya jerarquía parece importarle poco la idea de Colombine: “Cuando el amor falta la unión de los sexos me parece inmoral”.

Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia

Relacionados

8 COMENTARIOS

  1. Por suerte, de nuevo, tenemos la posibilidad de que cada uno viva con su pareja o parejo y que deje de hacerlo cuando no tenga sentido seguir conviviendo. A pesar de ello, que no se nos olvide que, por culpa de esos HIJOS DE PUTA, que no saben respetar a las mujeres, a día de hoy van 71 ( no sé si es la última actualización).

    Muy buena historia la de Carmen de Burgos. Muchas más como ella nos hacen falta para que el heteropatriarcado machirulo se meta en la caverna y no salga nunca más.

    • 71 mujres asesinadas quería decir.

      Como dicen en FEMINICIO.NET, 94 feminicidios y otros asesinatos de mujeres en el 2017. La última actualización es del 10 de diciembre con la incorporación al listado de casos de la mujer asesinada en Barcelona. Su caso ha sido clasificado como feminicidio/asesinato sin datos suficientes, ya que no se ha confirmado el móvil, ni el victimario ni la relación entre la víctima y el victimario.

      También se incluyen en este recuento los niños varones asesinados por violencia machista. La última actualización es del 1 de junio, con el bebé de ocho meses asesinado por su padre en Arcos de la Frontera, Cadiz, Andalucía.

  2. El pasado mes de junio se cumplieron 36 años de la aprobación de la Ley de Divorcio por el Parlamento español (102 votos a favor, 22 en contra y 117 abstenciones).
    Hoy en día, se rompen 387 matrimonios cada día en España.
    Y es que es un hecho que el divorcio se ha impuesto como una alternativa sencilla a problemas complejos. En eso, justamente, reside su fuerza. En lugar de solución, disolución….

  3. Existen PARADOJAS históricas.

    En este feminismo avanzado republicano fue contradictorio que feministas republicanas como Margartita Nelken y Victoria Kent se opusieran durante la primera etapa de la República al sufragio femenino. Las peloteras con Clara Campoamor, firme defensora del derecho de sufragio, fueron antológicas.

    Curiosamente fue logro de la derecha republicana el conseguirlo. Y la derecha ganó con ello las elecciones del segundo gobierno (el que sufrió el golpe del 34).

    El derecho al divorcio pudo coexistir en esa convulsa época con el sufragio femenino pero en defensas contrapuestas.

    MATICES HISTÓRICOS QUE NO PUEDEN PASARSE POR ALTO PARA NO LANZAR CONCLUSIONES SOBRE QUE QUIEN HA DEFENDIDO TRADICIONALMENTE LOS DERECHOS CIVILES Y LIDERAZGO SOCIAL DE LAS MUJERES HA SIDO LA IZQUIERDA.

    Curiosa también es la Historia de las maestras del Padre Poveda que daban instrucción a los más desfavorecidos a través de la Institución Teresiana, una institución de protagonismo y dirección esencialmente ejercidos por MAESTRAS.

    Estas mujeres padecieron tanta persecución del gobierno del Frente Poopular y su obra social fue tan célebre en su época, que Pedro Poveda y varias de sus colaboradoras fueron asesinados por realizar esa obra educativa en las clases populares con los más modernos métodos pedagógicos donde la MUJER MAESTRA era figura central de la instrucción pública…pero claro practicaban la Fe con justicia social y eso era subversivo para el marxismo.

    En fin, que es cierto que hubo firmes defensoras de los derechos de la mujer pero en AMBOS SECTORES IDEOLÓGICOS, con injusto y desigual reconocimiento.

    Para desarrollar el contenido propagandístico de Isidro, y cuando hace falta, matizarlo, afortunadamente existen los FOROS de participación pública.

  4. No cuentas toda la historia de Colombine, que es también la de su hija. Después de su desgraciado matrimonio se unió sentimentalmente a Ramón Gómez de la Serna y se compraron una lujosa casa en Sintra que luego tuvieron que vender. Tampoco resultó su intento común de establecerse en Nápoles; pero lo que reventó esta segunda relación sentimental, ya que no casamiento, fue que la hija de su primer matrimonio, María Álvarez de Burgos, una mala cabeza que se había vuelto actriz contra los deseos de su madre y se había casado con un actor, se volvió toxicómana (cocaína sobre todo) en Estados Unidos y Argentina y sedujo a Ramón a su vuelta de las Américas durante los ensayos de su pieza dramática de vanguardia «Los medios seres» en 1930; Colombine quedó destrozada; Ramón huyó a París y desde entonces no se volvieron a juntar; Colombine padecía una seria dolencia cardiaca, empeoró y volvió a ver a Ramón poco antes de morir (1932). Su hija drogadicta falleció poco después (1939) a los cuarenta y dos años.

    • De María Álvarez de Burgos, «Maruja», muy «moderna» para su época, habla Cansinos Asséns en sus Memorias de un literato y Ramón en su Automoribundia. Fue también dramaturga, y traductora de Luigi Pirandello. Publicó una novela corta, La primer tragedia, (Barcelona, 1916) donde relata la experiencia amorosa con un hombre de mundo de una jovencita que acaba de abandonar un colegio de monjas.

      Se recuerdan sus siguientes títulos dramáticos: Mi pobre muñeca, El peso del recuerdo, Un hijo de América, Una mosquita muerta, La Garzona (adaptación de la novela de Paul Marguerite) y la opereta Juegos de amor. De Pirandello tradujo El gorro de cascabeles, La patente, Limones de Sicilia, Como antes, Mejor que antes y Vestir al desnudo. Como actriz de cine intervino en las películas mudas del pionero director José María Codina El protegido de Satán (1917), Mefisto (1917) y Codicia (1918).

      • Buenos días.
        Estoy preparando documentación para en su momento realizar un libro sobre María Álvarez de Burgos.
        Deduzco por su comentario que está interesado en su figura. Nosotros tenemos una importante biblioteca de originales de Carmen de Burgos, pero por ende nos interesa también mucho todo lo relacionado con ella.
        Tenemos un librito titulado CIELO Y AGUA … escrito por María con una bonita fotografía suya y una dedicatoria a su madre.
        Estaría muy interesado en contactar con Vd.
        Roberto Cermeño

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img