El Guernica andaluz

Eugenio Arce, presidente del Grupo Literario Guadiana.- El pasado 27 de septiembre tuvo lugar el acto de presentación del libro El Guernica andaluz (Málaga, Alterarte, 2017, 3ª edición), de Paco Doblas, en la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real.

 

el-guernica-andaluz-1Este libro, cuya autoría corresponde al poeta malagueño Paco Doblas, pretende, y creo que lo consigue, rescatar del olvido uno de los episodios más cruentos y bárbaros de la guerra civil española: el ametrallamiento por tierra, mar y aire de miles de refugiados (los historiadores calculan que fueron ciento cincuenta mil hombres, mujeres y niños, civiles desarmados) en el trayecto de Málaga a Almería por la única carretera que entonces comunicaba ambas ciudades. Este éxodo masivo, huyendo de la entrada de las tropas nacionales en febrero de 1.937, es lo que en Málaga se conoce como “la desbandá”.

El motivo de la edición de este libro es que este año se ha cumplido el ochenta aniversario de aquel terrible suceso. Esta es la segunda edición, la primera se hizo en el año 2008, recién aprobada la Ley de Memoria Histórica, y está impulsada por las Asociaciones “Alterarte, Cultura y Arte por la Solidaridad y la Ecología”, de Málaga y también por la “Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica contra el Silencio y el Olvido”, también de Málaga. Está financiado por el programa “Impulsa” del partido político “Podemos”.

Este libro no habría visto la luz sin el empeño de su autor, Paco Doblas, un hombre comprometido y luchador que desde su juventud ha pertenecido a diferentes colectivos y ONG,S como el Comité de Solidaridad con América Latina, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, Pobreza Cero y un largo etcétera que sería prolijo enumerar. El libro está compuesto por los capítulos. “Introducción”, “Málaga y el peligro de la libertad”, “La derrota”, “Éxodo (los que se fueron)”, “Un mar de luto (los que se quedaron)”, “Ocho décadas de silencio después” y “Epílogo (tres elegías y una paradoja)”. Está ilustrado por el pintor Antonio Zamorano y con él se entrega una película titulada: “La historia del silencio”, de la directora de cine malagueña Leonor Jiménez. El poemario y el D.V.D. se complementan.

¿Por qué se llama “El Guernica andaluz”? Este título es un homenaje a las víctimas de aquel éxodo producido en febrero de 1.937. También es un homenaje al doctor canadiense Norman Bethune y sus colaboradores del Servicio Canadiense de Transfusión de Sangre, que asistieron a los refugiados malagueños en su huída hacia Almería. Las fotos que ilustran el libro son de uno de sus colaboradores, Hazen Sise. Por aquella labor el Ayuntamiento de Málaga inauguró, el 7 de febrero de 2006, el Paseo de los Canadienses, que discurre paralelo a la playa del Peón del Cuervo, en la parte oriental de la ciudad en dirección a Almería.

Me preguntaba antes cuál es el motivo del título de este libro y lo explico ahora. Dicen que Picasso, años después de pintar el Guernica, dijo que su famoso lienzo sobre los horrores de la guerra no debería haberse llamado así, sino “Málaga”. Lo que es un hecho es que la caída de la ciudad y el posterior bombardeo y ametrallamiento de la población civil por la carretera de Málaga-Almería, se produjeron mientras el pintor malagueño estaba empezando a esbozar el cuadro encargado por el gobierno republicano para la exposición de París de 1.937. Parece razonable, por lo tanto, pensar que aquellas terribles noticias que llegaban desde su Málaga natal debieron de inspirar de alguna manera su obra. Semanas después, cuando el cuadro estaba ya muy avanzado, ocurrió el bombardeo sobre la población vizcaína de Guernica que, al contrario de lo que ocurrió con Málaga, tuvo gran repercusión internacional porque un periodista inglés difundió las fotos y la noticia, en cambio, el drama malagueño ha caído durante décadas en el más absoluto olvido. Precisamente, para recuperar del olvido aquel terrible suceso, Paco Doblas se puso a escribir este libro y así lo dice el subtítulo del mismo: “Poesía contra el olvido”.

¿Qué otra finalidad tiene el libro? La de evidenciar cómo el acoso a los refugiados es una práctica que se viene repitiendo tristemente hoy en tantos lugares del mundo. Especialmente, quiere denunciar el trato inhumano que están sufriendo las personas que están llegando a diario a nuestro viejo continente, para vergüenza de las autoridades comunitarias y los Estados europeos.

Dice Paco Doblas en el libro, que era un proyecto arriesgado unir poesía e historia. Yo creo que el fin está muy logrado. De la historia que enmarcan estos hechos nos hablará el amigo Isidro Sánchez, profesor de Historia de la Universidad de Castilla La Mancha y hombre comprometido con los derechos humanos y con la lucha para la recuperación de la Memoria Histórica. De la poesía se encarga, creo que muy bien, Paco Doblas. Mi función aquí es hablar de la poesía contenida en este libro. Paco se movió por el imperativo ético de poner en valor aquel desgraciado suceso de la carretera Málaga-Almería, según sus palabras, esa pretensión se hacía “no desde la erudición de la investigación histórica, sino desde el territorio del alma que es la poesía”. Sigo citando: “El lenguaje poético puede ayudar al reconocimiento de tanto dolor y donde no alcance lo intelectual puede llegar lo emocional, porque la razón no debe estar reñida con el corazón”.

Los poemas son de verso libre, embellecidos con paralelismos, metáforas e imágenes. Todos comienzan con una cita de un poeta o escritor, a veces un superviviente, cuyo texto es adecuado a lo que Paco Doblas quiere expresar en el poema. Decía que todas las estrofas son de verso libre, excepto los poemas contenidos en el epílogo “Tres elegías y una paradoja”, dedicados, respectivamente, a Miguel Hernández, Antonio Machado y Federico García Lorca. El poema: “Con los ojos abiertos”, dedicado a Miguel Hernández, que representa la cárcel y el martirio que sufrieron muchos presos republicanos, está escrito en tercetos. El poema titulado “Último verso”, está dedicado a Antonio Machado, que encarna el exilio al que se vieron abocados miles de españoles huyendo de una muerte segura, es un romance heróico y, finalmente, el poema “Te la tenían guardada”, dedicado a Federico García Lorca, que representa a los miles de ciudadanos que fueron fusilados sólo por sus ideas, comentarios o escritos, puesto que Lorca no disparó ni un solo tiro, está escrito en romance tradicional, un largo y bello romance para mi gusto. En estos tres prohombres de España se manifiesta la inquina de la España más tradicionalista: los terratenientes, la Iglesia y, como se vio, una parte importante del Ejército de aquel tiempo, a los gritos de libertad surgidos en la II República.

No me resisto a comentar algunos versos. Del poema: “Por qué empeñarnos en recordar”, cito: “Porque en el filo plateado de la luna/ hay historias todavía sin contarse/ y huesos que están esperando amanecer/ de las mazmorras terribles de la noche”. Del poema: “Abril” subrayo: “Los eternos olvidados de la historia se creyeron sus quimeras, sus sueños/ y proclamaron el reino de los cielos aquí abajo en la tierra”. Del poema: “Los monstruos de la razón”, resalto: “Ninguna bandera merece un solo tiro/ ninguna idea una gota de sangre”. Del poema: “7 de febrero de 1.937”, cito: “Mujeres, niños, ancianos, todos derrotados/ de una guerra que no declararon y en la que no lucharon/ pero que no tuvo ninguna piedad con ellos”. Del poema “Última muerte” entresaco: “El olvido y el silencio son una forma de seguir matando,/ de volver a matar otra vez a los muertos”. Del poema: “Ocho décadas de silencio después”, cito: “El recuerdo es la vida misma resistiéndose a la muerte”, “El dolor escala las cumbres del tiempo/ rompe las costuras de la amnesia declarada”, “Ahí siguen los parias como ayer, nadie ha podido detener el pobre viento humano, porque ante la guerra y el hambre/ de nada sirven mares no fronteras”.

Después de los poemas dedicados a Miguel Hernández, Antonio Machado y Federico García Lorca, hay un poema titulado: “Derrotados invencibles”, es lo que el autor denomina “Paradoja”. El libro no podía terminar con el aliento triste de los vencidos, sino que tantas vidas caídas defendiendo la libertad no se había perdido en vano, puesto que les debemos lo mejor de las libertades y derechos que hoy disfrutamos. El poema tiene una cita muy apropiada del sacerdote y luego obispo Pere Casaldáliga, que ha entregado su vida a los pobres de Brasil y que por ello ha sido amenazado de muerte varias veces; dicha cita dice: “Somos soldados derrotados de una causa invencible”. Unos versos de este poema reflejan esta paradoja: “En este mundo, donde siempre vencen la garra y el desamor, el lucro y la usura, la derrota es quizás la única forma digna de vivir”.

 

Relacionados

1 COMENTARIO

  1. Es indudable que Picasso piensa en la tragedia de Málaga cuando pinta el ‘Guernica’.
    Aunque Picasso se decantó por Guernica por oportunismo. No hay que andarse por las ramas….

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img