¿Majadas o círculos rituales en Ciudad Real?

Santiago Sánchez.- Todos los que somos de la zona en algún momento nos hemos topado con ellos y justamente por eso, no nos llaman la atención, pensamos que es algo que está ahí, pero nunca nos hemos detenido en analizar. Los más espabilados o los más campestres, saben que les llaman «toriles» y por lo tanto, es fácil pensar en un origen ganadero, parecen pequeñas construcciones circulares de piedra seca, a manera de corral para reunir el ganado.
circu9
Aunque hay que matizar bastante más:

– Primero, en que estas «majadas», en algunos casos están muy cerca de poblaciones y en la mayoría no existe un refugio para el pastor.

-Segundo, es que la ganadería de la zona es mayormente ovina y caprina.

-Tercero, es que por su altura -entre 0,5 y 1 metros- no parece ser idónea para proteger a estos animales de las alimañas y especialmente del lobo.

-Y cuarto y más significativo por ahora es, ¿por qué son tan abundantes en esta zona en concreto, y en otros lugares colindantes, de más arraigo ganadero, no aparecen?

Estas preguntas exigen unas respuestas razonadas, o sea en algún momento puntual pudo ser aprovechado por algún pastor para controlar el ganado, pero estas misteriosas estructuras exigen más minuciosidad a la hora de darles una completa explicación, por lo tanto, vamos a analizar estos círculos con más detalle.

circu6

En principio estas construcciones de piedras sueltas son difíciles de datar «per se» sin embargo, están muy cerca o en las inmediaciones de importantes yacimientos arqueológicos, especialmente de la edad de los metales y tienen un aspecto prehistórico innegable, por eso, me resulta increíble que a nadie se le haya ocurrido la idea de estudiarlas dentro de ese contexto.

Otro dato importante, es su forma circular exenta, pensemos que no es una figura cómoda. Hay que marcar con alguna cuerda la perfecta circunferencia con un diámetro, por lo general de entre 25 y 35 m y después desempedrar, alisar y despejar la superficie, aunque el suelo se deja por lo general sin nivelar. Por otro lado, sabemos que los ganaderos y más los antiguos, eran muy dados a economizar esfuerzos inútiles e incluso estéticos. Me explico, si un poco más adelante hay una roca o la pared de montaña, que sirve de protección de vientos, lluvias y animales salvajes y que además te evitan hacer tanto muro, pues no se te ocurre decir, voy a hacer corrales bonitos en lugares abiertos y visibles a todos los transeúntes.

circu10

Además de lo ya expuesto, al observar estas construcciones con el Google maps o el Iberpix, desde lo alto, descubrí otra serie de cualidades que me dejaron muy sorprendido.

Yo conocía unos 40 círculos más o menos, pero me asombré al ver que hay miles de ellos (aunque no descarto que algunos sean observaciones erróneas, al no poder verlas directamente) y como acabo de exponer anteriormente, y esto es muy significativo, se dan solo en un franja muy concreta de la provincia de Ciudad Real, exactamente en torno al rio Jabalón, en concreto en los pies de monte, de ambos lados del valle por donde transcurre el río (aunque también los hay más altos), lógicamente en los lugares más llanos y agrícolas están más deshechos o perdidos. Esta excepcionalidad me hace pensar en el rasgo visible de alguna cultura ancestral ligada a este territorio.

circu11

También llama la atención como se agrupan y se amontonan en algunos tramos e incluso se superponen, unos a otros, llegando en determinados casos a formarse bonitas estructuras dobles, triples o múltiples, de nula utilidad aparente.

En algún momento, también me plateé la posibilidad de que fueran pretéritos colmenares (cortines, bolaos, talameiros ), de hecho por la zona de Arroba de los Montes a esas defensas de piedra para las abejas se las llama toriles, aunque esto, debe ser una superposición semántica debido al parecido de sus estructuras, pero claro, la altura de nuestros toriles, sus dimensiones y la cantidad enorme de los que estamos estudiando, hacen que rápidamente salgamos del error pues no servirían para defensa natural, ni de hombres ni de animales salvajes.

Traté de preguntar a la gente que encontraba por el campo cuando hacía estas excursiones, aunque son lugares poco frecuentados y habitados, por lo que fue difícil dar con personas conocedoras de esos terrenos. Lo único que logré es que me dijeran que parecían corrales. Otros lugareños no los tenían identificados, creían que se trataba de montones de piedras para despejar campos a la manera de majanos, solo que en vez de montones de piedra, formaban pequeños muros.

circu7

La única referencia escrita, muy de pasada la encontré en el historiador Corchado Soriano quien explica : «Toriles en las laderas de los cerros de la zona oeste del Campo de Montiel, continuando por el de Calatrava, son paredes circulares de piedra suelta, perfectamente redondas oscilando su diámetro entre 25 y 75 m. su altura no pasa del metro, su situación no parece coincidir con las conveniencias ganaderas vacunas, una de estas sierras, que tiene numerosos «toriles» en sus laderas es llamada de las lunas, lo que sugiere algún culto ancestral».

Con esta descripción estoy bastante de acuerdo, aunque yo añadiría que también podría tener una dedicación solar y taumatúrgica y que a buen seguro, nuestros antepasados utilizaban en sus ritos propiciatorios, curativos o funerarios.

circu8

Da la sensación de que una vez utilizado uno de estos círculos, volvían a construir otro en un lugar próximo, como si el anterior quedara invalidado por haber acogido anteriormente una actuación intensa y por tanto, era mejor para sus propósitos, levantar otro para conseguir una energía o trascendencia más pura.

Por eso, considero que se trata de lugares sagrados donde hombres de una cultura olvidada, elaboraban sus rituales mágicos y tradicionales. Baste recordar que los círculos de piedras de culturas prehistóricas reciben el nombre de crómlech (literalmente corona de piedras) y que los expertos suelen datar entre el 3500 a 2000 a. C.

La wikipedia dice claramente: «Los crómlech, como todos los monumentos megalíticos, eran esencialmente de carácter funerario, es decir, necrópolis. Sin embargo, su peculiar disposición y la extraordinaria monumentalidad y complejidad de algunos de ellos hacen pensar a muchos estudiosos en otro tipo de funciones complementarias, quizá templos o lugares de reunión para la comunidad. Algunos investigadores llegan a sostener tesis astronómicas, sugiriendo que podrían haber sido observatorios de las estrellas o de los ciclos de la Luna «, de hecho, es curioso ver como algunos de estos crómlech oficiales se asientan en lugares cuya toponimia hace referencia a la luna.

Creo que con esto queda meridianamente claro que no tienen un origen ganadero y menos bovino, pero no por eso, debemos huir del topónimo, a veces nos cuesta entender lo evidente; es muy posible que sirviera como lugar de sacrificios, quedando allí, las cabezas, las pieles y los cuernos de estos animales, con el paso del tiempo, llegaron otros hombres con otras costumbres, que al ver estos restos y sin saber la causa, imaginaron lo más fácil, que se trataba de reses que se encerraban en esos «corrales». De hecho, en el mismo entorno de estos toriles, encontramos el yacimiento de la Encantada, único lugar de occidente donde aparece un altar de cuernos de la edad del bronce (incluso hablan los investigadores de templos funerarios).

circu5

Por cierto, y para situarnos mejor en el horizonte del que hablamos, tenemos que comentar que junto a estos toriles del rio Jabalón, encontramos la zona arqueológica más importante de Ciudad Real, estamos hablando de Oreto la capital norte de la Oretania (un pueblo prerromano de gran extensión geográfica) Alarcos, Cerro de la Encantada y el Cerro de las Cabezas… además de otros muchos de menor importancia.

Incluso existen actualmente en convivencia con estos círculos, enclaves todavía sagrados de carácter mágico, siguiendo todo el recorrido del Jabalón, desde la ermita de Alarcos, la leyenda de la Encantada, el santuario de Zoqueca -sede episcopal de la Oretania- y el santuario de las Virtudes.

También mencionaremos que el circulo es una figura geométrica, una idea de redondez, un símbolo que siempre ha estado asociado a la protección, a la trascendencia, al embarazo, a la divinidad, al sol, a la luna, a la danza y al fuego, por ello, si no las estudiamos ahora a fondo que todavía hay tiempo, será difícil saber con el paso de los años, si se trataba de lugares de iniciación, de sanación, de relatos, de fiestas, de nacimientos, de cremaciones o simplemente de pudrideros.

circu4

Por último, solo me resta comentar la similitud entre estas estructuras con el “calendario de Adán”, situado en Mpumalanga, una región de Sudáfrica que algunos creen el calendario más antiguo del mundo, con los recientemente descubiertos, círculos de piedra en Jordania de 2000 años de antigüedad y las figuras que podemos ver en muchos petroglifos (baste con referenciar alguno, como los petroglifos do promontorio de Corme) o los famosos círculos de las hadas vegetales.

Solo espero que estas reflexiones nos lleven a respetar y conocer mejor, una parte de nuestro abandonado patrimonio.

circu1

Relacionados

20 COMENTARIOS

  1. Majadas que tenian ramas encima para darles la altura necesaria. Algunas se usaron hasta hace no tanto. Y se llama santuario de Zuqueca.

  2. Mi enhorabuena por ser tan observador.
    No solo aparecen por el Jabalón, yo los he visto extendidos por Cuenca y por Toledo, es más en Toledo, La Huerta del Diablo del municipio de Gálvez fue excavado por Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo y se trata de un círculo que en su interior tiene gran cantidad de restos materiales calcolíticos. Por supuesto, no todos tienen restos, además el gran número no implica que siempre hayan tenido el mismo uso por lo que pese a sus similitudes, y sin estudios ni investigaciones no se puede generalizar. Te animo a seguir haciéndolo o animar a otros a que lo hagan pues el conocimiento es el mejor modo de mantener nuestro rico patrimonio.
    Mis felicitaciones!!

  3. Curiosísimo. He echado un vistazo en google maps a la zona cercana a Valenzuela y el campo plagado de estas construcciones.

    • En Valenzuela existe un paraje que se llama «Cañada de veinte corrales» muy concurrida en la época de espárragos. Y aunque algunos ya han desaparecido aún quedan muchos de ellos.

  4. Majadas empleadas para la transhumancia.

    En torno a la vega del Jabalón y el santuario de Zuqueca se aprecian muchas de ellas, no todas son perfectamente circulares, y muchas poseen refugios para pastores derruidos.

    Que se llamen popularmente «toriles» no quiere decir que necesariamente se usasen para guardar ganado vacuno y por extensión a ningún tipo de ganado, el origen puede variar en gran medida. Igual que el plato «atascaburras» no se usaba para provocar estreñimiento en las caballerizas.

    Me parece un artículo bastante poco fundamentado más allá del deseo de que sean «yacimientos mágicos». Como bien dicen por ahí no sólo hay en la vega del jabalón sino en Cuenca, Albacete, Toledo, etc. Puede que tenga algo de cierto, pero en general me parece poco fundamentado.

    • También están junto a la cañada real, lo que abunda más en la opción de la trashumancia. Podrían ser para pernoctar, o como zona de espera hasta que pudieran cruzar el río en su camino hacia el Valle de Alcudia.
      La opción más sencilla suele ser la verdadera, y si les llaman toriles……

  5. ¿Donde se les llama toriles?. Por que en mi pueblo de toda la vida se les llama corrales. Que es lo que son la mayoría. Y los hay redondos cuadrados, rectangulares. Grandes o pequeñas, para rebaños, para corderos, incluso para los pastores. Las lineas grandes ya no son corrales, son eso lindazos, por el despedregado de terrenos para su posterior cultivo, ahora abandonado. Por eso esos sitios están sin vegetación. Eso no tiene nada que ver con la edad del bronce ni con ritos magicos.

  6. En igualdad de condiciones, la respuesta más sencilla probablemente será la correcta. Y siguiendo el razonamiento de Occam, lo más razonable sería pensar que se trata de majanos.

  7. Muchos círculos para tan pocas cabezas de ganado…Durante la autarquía tenemos constancia, testimonios, etc. como en otras épocas de crisis profundas, en las que se intentó cultivar hasta la cima de los cerros/montes para obtener granos y evitar la hambruna. El cultivo en estas cimas debe tener una fase de descantado que se realiza entre los meses de julio a septiembre. Las cuadrillas formadas por varias personas se agrupan y realizan el “descante” (quitar piedras) de manera equidistante y la mejor manera es en círculo: no se disponía de tractores palas como en la actualidad, o de maquinaria de descante-sondeo de suelo, etc. para llevarlas a grandes majanos (montones de piedra). El interior se podía utilizar como redil para las ovejas y abonar esos suelos aunque esta práctica constituye un 1 %, por lo menos en el término de Granátula, Moral, etc. Estos suelos en su mayoría eran abandonados, como lo están actualmente. Son suelos con poco espesor, poca riqueza orgánica, el cultivo interior de los “rediles-majanos” es muy duro. Sobre todo por la pendiente y la enorme cantidad de piedras para que clave el apero. El esfuerzo para los animales de tiro o las personas que lo hacían a mano y azadones es sobrehumano, y deben ser abandonados al año siguiente en su mayoría. Hasta sabemos que eran los días de lluvia, en los que no se podía labrar o hacer otras labores de campo, cuando se hacían estos círculos o majanos. Y también que hubo mucha mano de obra infantil: en el término de Granátula, Moral, Calzada, etc. muchos niños (4 a 16 años) iban a amontonar piedras por comer y beber, es decir, tan solo por la manutención. Son los difíciles años 40 e incluso principios de los años 50.
    No quito mérito en cualquier caso a la interpretación de los círculos.
    Normalmente, los destinados a rediles tenían su puerta para acceso para las ovejas (animal habitual, aunque también los encontramos para cerdo y vacas). Además, los destinados a ganado eran realizados con paredes o pseudoparedes con piedra medianamente colocadas verticalmente, o se ponían laterales de ramas de olivo o arzollo (almendro silvestre) , y no majanos (amontonamiento aleatorio). El autor se centra en el valle del Jabalón pero se puede llevar a todo el Campo de Calatrava y otras zonas de la provincia.
    Juan Manuel Donoso Gómez. Licenciado en Historia.

  8. Muy interesante la reflexión. Hay más estructuras que claramente son rituales en la provincia, pero es complicado reconocerlo cuando quienes se reparten el dinero de la investigación apuestan por una cultura meramente utilitarista en La Mancha (como si lo de «ir a misa» fuese cosa solo de sus abuelos). Nos imponen la misma idea para la edad el bronce que la que hoy nos consume… además, los reaccionarios al texto, vinculan sus respuestas con corrales y santuarios (actuales), como bien postulas de entrada en tu artículo. Mi enhorabuena y ánimos para seguir este camino, poco transitado por los que solo buscan poner en (su) valor las cosas.

  9. Santiago, llevo con la misma duda que tu desde hace 2 años que los vi trasteando por el gmaps, los he ido a ver, he hablado con los lugareños y tambien he «escavado» alguno de ellos, no han sido utilizados por ganado, excave cosa de un metro de profundidad y lo que no encontre son restos deshechos del ganado ni tierra mas rica organicamente como resultado de los desechos de su uso como corrales y si un tipo de rocas totalmente distintas de las que te puedes encontrar justo fuera del circulo, tambien da la casualidad de que solo se encuentran en lo que ocuparia la oretania germanica(cultura iberica autoctona con rasgos celticos), tambien encontre restos ceramicos muy fragmentados y piedras rectangulares perfectas…..no he querido investigar insitu mas al no tener las cartas arqueologicas pero he visto cosas muy curiosas cada vez que he ido solamente dando un paseo…
    Te dejo mi e-mail por si quieres intercambiar informacion: taliban6661@gmail.com
    Gracias por escribir el articulo y ver que no soy yo solo el loco! 🙂

  10. Cuando vi esto en Google Maps cerca de Valdepeñas, me llamo poderosamente la atención, y me ha servido para saber más tu estupendo artículo.
    Varias cosas que se me ocurren.

    1) Por Valdepeñas casi siempre aparecen asociados a elevaciones del terreno y zonas más rocosas. Probablemente porque en los terrenos de mejor tierra han desaparecido por el laboreo tractoril

    2) En muchos lugares se aprecia un «revelado vegetal», con encinas de las estructuras propiciado casi con toda seguridad por los ratones que esconden bellotas entre las piedras y luego no las comen bajo determinadas circunstancias.

    3) probablemente la retirada de piedras para conseguir tierra de labor libre de ellas propicia el amontonamiento de piedras. El aprovechamiento para construir estructuras circulares tan perfectas es quizás (no sólo) estético. Puede ser también ritual o utilitario

    4) Lo interesante sería encontrar una estrategia para poder datarlas

    Saludos y gracias

  11. He estado trabajando en el campo justo en esa zona y me tocó recorrer varios de estos círculos (los ví in situ y me llamaron la atención y como todos recurrí al google maps y al sigpac para verlos desde arriba.

    Por mi profesión conozco bien el campo y descartaría varias explicaciones que dais en los comentarios anteriores:

    -Círculos de piedra simplemente retirada de los campos de cultivo de alrededor y colocada ahí por capricho estético (como en otras zonas de la mancha) no son, por varios motivos: estan en mitad de zonas de monte que ni ahora (con tractores) ni mucho menos antes (con animales) servían para cultivo, por lo que no creo que nadie fuera tan tonto como para sacarlas de campos de cultivo alejados y tomarse la molestia de llevarlas allí, la gente que pasaba hambre no estaba para perder el tiempo en tonterías estéticas. También porque hay distinta concentración de círculos y tamaños que no tienen relación con la cantidad de tierra cultivable de los alrededores del circulo.

    -Casi por las mismas razones, dentro no se cultivaba nada, ademas es un espacio demasiado pequeño, solo podrían ser una especie de huertas y desde luego ese suelo pobre y pedregoso no sirve para eso.

    – Lo más lógico parece que fuesen para ganado pero… para mi no tiene sentido la colocación de los círculos, es decir, si es para ganado que sentido tiene un circulo grande y a 20 metros otro pequeño y a 100 metros otro mediano…. lo lógico para proteger y alimentar a los rebaños es tenerlos todos lo mas juntos posibles, y aparte, ya tenía que haber ganaderos y ganados en esa zona para colocar 50 o 100 corrales juntos en tan poco terreno, ni con la población de antes ni con la de ahora da para tanta oveja en un mismo pueblo, lo mas lógico si hablamos de ovejas para pastar es que cubran todo el territorio de manera más o menos proporcionada en superficie/corral, es decir, que no se concentren en el mismo cerro todos los del pueblo, y sobre todo que estén cerca de la población, no en mitad del monte. En resumen, la intuición me dice que podrían ser corrales de ganado, la lógica ganadera no.

    una cosa que se me pasó por la cabeza (que alomejor es una tonteria puesto que no soy conocedor del tema) es que muchos circulos de piedra juntos en un cerro y de distintos tamaños pudiesen ser los restos de un poblado, chozas o casas con la base redonda de piedra… yo he visto poblados íberos que sin ser iguales que esto, se le parecen y los restos de piedra que quedan en el suelo son parecidos. Además justo al lado hay un parque con restos arqueologicos, podria tener sentido.

    Muy interesantes todas las valoraciones.

    • Hola yo también los e visto por aquí en la zona de Ciudad Real y siempre e oido que era para el ganado pero que va… Yo siempre pensé en refugios antiquísimos y el otro día con mi hermano buscando setas en un cerro vimos cuatro círculos de estos y dentro de uno vimos como un escalón echo de piedra… Seguro que si escavamos ahí nos encontraríamos con alguna sorpresa

  12. por cierto, para los que quieran alimentar teorías mas esotéricas, uno de los cerros donde aparecen estas construcciones aparece en los mapas antiguos como «cerrillo de los muertos» jejej, los otros dos como «las tajoneras» que lo he buscado y parece que hace referencia a un lugar donde se corta leña o algo parecido pero no lo se seguro…

    en esta pagina se pueden buscar imagenes aéreas más antiguas donde se aprecian mejor los círculos y que por su proximidad y número me hace pensar que no son conrrales de ganados (porque ademas no tienen ninguna abertura para entrada o salida del mismo (que parece una tonteria pero no lo es).

    http://fototeca.cnig.es/

  13. Si se excavaran en profundidad algunos de estos círculos podríamos saber algo más sobre sus orígenes y si corresponden a alguna cultura ancestral.
    Me sorprende el respeto que se tiene a estos círculos, eso ya indica un valor.
    He visto algunos en Viso del Marqués por la zona geográfica del Campo de Calatrava a media ladera de los montes, que son tierras ganaderas por la poca profundidad de los suelos en las que hay más matorral que en las zonas bajas de uso agrícola.

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img