Gas Natural Fenosa presenta un beneficio neto de 402 millones, un 2,3% menos «en un entorno exigente por el impacto regulatorio en España»

GAS NATURAL FENOSA obtuvo un beneficio neto de 402 millones en el primer trimestre de 2014, un 2,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. El perfil de negocio y la diversificación de las actividades de la compañía, su asentada presencia internacional y una estricta política financiera le permitieron compensar, en parte, los distintos impactos macroeconómicos y regulatorios durante este periodo.
gasnatural1
El EBITDA consolidado fue de 1.224 millones de euros, un 4,7% inferior respecto al primer trimestre de 2014, a pesar de la significativa contención del gasto. Sin tener en cuenta el impacto regulatorio (76 millones de euros) y la depreciación de divisas internacionales (44 millones de euros), el EBITDA gestionable del primer trimestre del ejercicio ascendería a 1.344 millones de euros, un 4,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las medidas regulatorias del RDL 9/2013 -que entró en vigor el 14 de julio de 2013 y por tanto no tuvo impacto en el primer trimestre de 2013- restaron al EBITDA de la compañía 76 millones de euros durante el primer trimestre de 2014.

Asimismo, el impacto en el EBITDA de la depreciación de las monedas en su traslación contable a euros fue 44 millones de euros superior a la del primer trimestre del año anterior. El real brasileño y el peso colombiano fueron las dos divisas que mayor impacto tuvieron en la depreciación. Por último, la ausencia de resultados procedentes de la enajenación de activos, -que si hubo en el primer trimestre de 2013 con la venta de las participaciones en Nicaragua-, también impactó, aunque en menor grado, en el beneficio neto de la compañía energética en el periodo enero-marzo de este año.

La solidez y diversificación del modelo de negocio, apoyado en la contribución creciente del ámbito internacional, la potenciación de la fortaleza financiera en una senda de desapalancamiento y una mayor eficiencia han posibilitado estos resultados.

Estos resultados, debido a la aplicación obligatoria de la NIIF 11 Acuerdos conjuntos, incluyen ya el cambio de método de consolidación aplicable a distintas sociedades conjuntas en las que participa GAS NATURAL FENOSA. Para la comparación homogénea de los datos con los del ejercicio anterior, estos últimos han sido también expresados también de acuerdo a la NIIF 11.

Mantenimiento de los objetivos estratégicos y de la política de dividendo

A pesar de los impactos en el resultado de la compañía durante el primer trimestre, la diversificación de sus actividades permite a GAS NATURAL FENOSA mantener los objetivos marcados en la actualización de su Plan Estratégico 2013-2015. Esta revisión establece objetivos realistas, adaptados al contexto macroeconómico, energético y sobre todo al importante impacto regulatorio, para seguir cumpliendo con sus compromisos ante los accionistas.

La compañía continúa comprometida con una sólida política de dividendo en efectivo y prevé mantener el pay out en niveles del 62%, en la línea de los últimos años, compatible con los objetivos de crecimiento y desapalancamiento previstos. La Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el pasado abril en Barcelona, aprobó una remuneración en efectivo para el accionista por un importe total de 898 millones, un 0,3% más que en el año anterior, lo que supone mantener el pay out en el 62,1%.

El pago del dividendo complementario, de 0,504 euros por acción, se realizará el próximo día 1 de julio. El pasado 8 de enero, la compañía pagó en efectivo un dividendo a cuenta de 0,393 euros por acción, con cargo a los resultados del ejercicio 2013.

Destacada aportación de las actividades internacionales

Las actividades internacionales de GAS NATURAL FENOSA representaron el 39,3% del total del EBITDA consolidado, frente al 42% en el mismo periodo del año anterior.

Este descenso se debe principalmente al impacto de la traslación contable a euros de las distintas divisas internacionales, especialmente las de Latinoamérica. El EBITDA de las actividades en España desciende también un 0,3% y alcanza el 60,7% del total del consolidado.

A 31 de marzo, la deuda financiera neta fue de 14.172 millones de euros, lo que situó el nivel de endeudamiento en el 48%. Si se descuenta el déficit de tarifa pendiente de cobrar a cierre del primer trimestre (496 millones) así como las retenciones por desviaciones transitorias de ingresos y gastos de 2014 (70 millones), la deuda neta se situaría en 13.606 millones, equivalente a un ratio de endeudamiento del 47%.

El 94% de la deuda financiera neta tiene un vencimiento igual o posterior al año 2016 y la vida media de la deuda se situó en 5 años. A 31 de marzo, la compañía totalizó una liquidez de 11.794 millones de euros, lo que supone una cobertura de vencimientos superior a los 24 meses.

Las inversiones materiales e intangibles de GAS NATURAL FENOSA alcanzaron los 357 millones de euros durante el periodo, con un incremento del 84% respecto a las del mismo trimestre del año anterior. Este crecimiento de debe fundamentalmente a la incorporación de un buque metanero en marzo de este año en régimen de arrendamiento financiero.

Por ámbito geográfico, las inversiones en España – excluyendo el buque metanero – disminuyeron un 18,8%. Mientras, las inversiones en el ámbito internacional aumentaron un 10,4%. En Latinoamérica el principal foco de inversión es México, por la construcción del parque eólico de Bií Hioxo, de 234 MW de potencia.

Distribución de gas en España

El EBITDA de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 227 millones de euros, con un crecimiento moderado del 0,9%.

Las ventas de la actividad regulada de gas en España en su conjunto descendieron en 5.696 GWh (-10%) respecto al mismo trimestre del año anterior. Este descenso viene provocado principalmente por la caída del 69,1% de las ventas de transporte secundario debido a la disminución del consumo de ciclos combinados y la mayor producción con energías renovables. Asimismo, la demanda de gas sujeta a remuneración cayó un 8% debido a la climatología más cálida de los últimos quince años.

A 31 de marzo, la compañía tenía 5.184.000 puntos de suministro (+1%) y la red de distribución alcanzó los 47.966 kilómetros, un 2,4% más que a cierre del primer trimestre del año anterior.
Distribución de gas en Italia

El EBITDA de la actividad de distribución de gas en Italia fue de 26 millones de euros, un 16,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. La reducción de debe, por un lado, a los nuevos modelos regulatorios de retribución 2014-2019, que minoran la remuneración de la distribución y provocan menor margen de comercialización en períodos de mayor consumo. Por otro lado, las menores ventas en el mercado doméstico por las altas temperaturas también han influido en el resultado del primer trimestre. Las ventas de la actividad de gas ascendieron a 1.575 GWh.

GAS NATURAL FENOSA alcanzó los 455.000 puntos de suministro en Italia, un 1,3% más que a 31 de marzo de 2013, mientras que la red de distribución alcanzó los 6.975 kilómetros, el 1,3% más.

Distribución de electricidad en España

El EBITDA de la actividad de distribución de electricidad, de 141 millones de euros, se redujo un 4,1% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el importe neto de la cifra de negocio descendió un 3,8%. La caída en el resultado responde al impacto negativo de la nueva regulación en España. Por un lado el RDL 13/2012, que estableció una reducción de los ingresos regulados asociados a la actividad de distribución y gestión comercial del acceso, y por otro, al RDL 9/2013, que afecta a la actividad de distribución de electricidad.

La negativa evolución del resultado de las actividades de distribución de electricidad en España quedó compensada en parte por el descenso de otros gastos operativos, reflejando así las distintas medidas de eficiencia que la compañía había previsto en la actualización de su Plan Estratégico presentado en noviembre del año pasado.

A 31 de marzo, las ventas de la actividad de electricidad fueron de 8.394 GWh, un 5,3% menos que en el mismo periodo de 2013. A cierre del primer trimestre, la compañía contaba con 3.668.000 puntos de suministro, igualando la cifra del mismo trimestre del año anterior.

El Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI) alcanzó valores superiores a los del mismo periodo de 2013, debido principalmente a una peor climatología aunque acorde a la media registrada en los últimos años.

Distribución de electricidad en Moldavia

El EBITDA de la actividad de distribución de electricidad en Moldavia alcanzó los 12 millones de euros en el primer trimestre de 2014, en línea con los resultados de la compañía en el país en el mismo periodo del año anterior. Sin considerar el efecto del tipo de cambio, el crecimiento del EBITDA sería del 8% por la mejora en los indicadores de pérdidas, mejoras de eficiencia y contención de gastos.

Las ventas de la actividad de electricidad ascendieron a 711 GWh (+2,4%) y los puntos de suministro cerraron el año en 849.000 (+1,2%).

Gas: Infraestructuras

El EBITDA de la actividad de infraestructuras, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa, la gestión del transporte marítimo, el desarrollo de los proyectos integrados de gas natural licuado (GNL) y la exploración, desarrollo, producción y almacenamiento de hidrocarburos, se elevó en el primer trimestre del año a 71 millones de euros, un 6% más, debido principalmente al incremento de la tarifa de transporte internacional del gasoducto Magreb-Europa en 2013 y a la optimización logística de la flota.

A 31 de marzo, la actividad de transporte de gas desarrollada en Marruecos a través de las sociedades EMPL y Metragaz, sumó un volumen total de 33.287 GWh, un 4,9% menos que en el primer trimestre de 2013 por un menor volumen de gas vehiculado durante el año a España para cubrir la demanda del mercado. De esta cifra, 23.474 GWh (-5,1%) fueron transportados para GAS NATURAL FENOSA a través de la sociedad Sagane, y 9.813 GWh (-4,4%) para Portugal y Marruecos.

Gas: Aprovisionamiento y comercialización

El EBITDA de la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas ascendió a 31 de marzo a 241 millones de euros, un 3,6% menos que en el mismo periodo de 2013, debido fundamentalmente al descenso de las ventas en España por climatología y a la diferente programación de ventas en el mercado exterior.

La diversificación de la cartera de commodities así como la gestión conjunta del riesgo de commodity y dólar han contribuido a mantener el resultado en niveles similares al mismo periodo del año anterior en un contexto de significativa volatilidad en los mercados energéticos y de divisa.

A cierre del primer trimestre, el gas comercializado en el mercado español alcanzó los 54.728 GWh, con un descenso del 11,2%, por una menor comercialización a clientes finales de GAS NATURAL FENOSA así como un menor consumo de los ciclos combinados y por un menor aprovisionamiento a terceros (-19,6%).

Gas Natural Europe, filial de comercialización en Europa, cuenta actualmente en Francia con 2.655 puntos de suministro, que equivale a una cartera de 15,1 TWh anuales. La filial consolida su posición en Bélgica y Luxemburgo con 432 puntos de suministro, que representa una cartera contratada de 6,3 TWh anuales. En Holanda se afianza la posición con 274 puntos de suministro (5,2 TWh de cartera) y en Alemania ya hay 100 puntos de suministro y 1,2 TWh de cartera.

En Italia, Gas Natural Vendita consiguió una cartera contratada en el mercado mayorista de 4,4 TWh/año a cierre del primer trimestre.

En el mercado portugués, GAS NATURAL FENOSA continuó su consolidación como primer operador extranjero en comercialización de gas mayorista, con una cartera de contratos industriales de 6,2 TWh/año. La compañía cerró el trimestre con una cuota de mercado del 13% que, según el Ente Regulador portugués (ERSE), la convierte en el segundo operador del país. En el mercado industrial, donde centra sus actividades, la cuota estimada a cierre del trimestre fue superior al 20%, consolidando así su liderazgo en la península ibérica de cara a la creación de un mercado único ibérico (MIBGAS).

En el mercado exterior, destaca el incremento de la diversificación de mercados, con ventas de gas en América (Caribe y Sur) y Asia (Japón, India y Corea del Sur). La compañía consolida su presencia en los principales mercados internacionales de GNL con una posición a medio plazo en países en crecimiento o líderes en el mercado del gas natural licuado.

En el mercado minorista, la compañía alcanzó en España 11,3 millones de contratos activos de gas, electricidad y servicios a 31 de marzo. Durante el primer trimestre, la compañía consiguió activar 397.000 nuevos contratos en el mercado residencial, con una cartera final de 351.000 contratos de gas, electricidad y servicios en el mercado de la pequeña y mediana empresa, de los que 19.000 son contratos eléctricos en el mercado portugués.

Este desempeño hizo crecer la cartera de contratos en el segmento minorista en un 6% en términos homogéneos respecto a cierre del primer trimestre de 2014. Por otro lado, se superó la cifra de 1,3 millones de hogares que cuentan con suministro conjunto de gas y electricidad por parte de GAS NATURAL FENOSA, y más de 2,3 millones de contratos activos de servicios de mantenimiento.

Electricidad España

El EBITDA de la actividad de electricidad en España (generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a tarifa de último recurso) fue de 197 millones de euros, un 14,3% menos que en el primer trimestre de 2013. Este descenso ha venido motivado fundamentalmente por el impacto que las medidas fiscales y regulatorias, aprobadas en la Ley 15/2012 y RDL 9/2013, han tenido sobre la generación eléctrica.

El precio medio ponderado del mercado diario en el periodo enero-marzo de este año fue de 24,88 €/MWh, inferior a los 40,75 €/MWh del mismo periodo del año anterior y menos de la mitad de los 53,81 €/MWh del trimestre anterior.

La producción de energía eléctrica fue de 7.198 GWh, un 12,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. De esa cifra, 6.448 GWh corresponden a generación en Régimen Ordinario (-14%), mientras que la generación en Régimen Especial sumó 750 GWh (+3,3%).

La cuota acumulada de GAS NATURAL FENOSA en generación de electricidad en Régimen Ordinario se situó en el 17,5% en el primer trimestre del año, inferior al 20,2% del mismo periodo del año 2013.

En el primer trimestre, la producción hidráulica fue de 2.205 GWh, un 15,9% superior a los 1.903 GWh del mismo periodo del año anterior, consecuencia de las abundantes lluvias en este periodo. Por su parte, la producción nuclear aumentó un 3,9%, hasta los 1.164 GWh.

La producción de los ciclos combinados durante el primer trimestre de 2014 ascendió a 2.808 GWh, un 25% menos que en el mismo periodo de 2013 y en línea con los descensos de los últimos trimestres.

La producción térmica con carbón alcanzó en el trimestre los 271 GWh, frente a los 730 GWh del mismo periodo en 2013 (-62,9%). La aplicación del Real Decreto de Garantía de Suministro supuso entre enero y marzo de este año una producción con carbón nacional de 112 GWh para GAS NATURAL FENOSA.

Las ventas de electricidad, que incluyen la comercialización en el mercado liberalizado y de último recurso (TUR), alcanzaron, a 31 de marzo, los 8.742 GWh, un 1,5% menos. Las cifras de la cartera de comercialización eléctrica son acordes al posicionamiento de maximización de márgenes, a la optimización de cuota y al grado de cobertura que GAS NATURAL FENOSA desea tener frente a las variaciones de precio del mercado eléctrico.

Gas Natural Fenosa Renovables

Gas Natural Fenosa Renovables cerró a 31 de marzo de 2014 con una potencia total instalada en operación de 902 MW, de los cuales 738 MW corresponden a tecnología eólica, 10 MW a minihidráulica y 57 MW a cogeneración, aplicando los nuevos criterios de consolidación de las NIIF 11.

La producción fue un 3,3% superior a la del primer trimestre del año 2013 (750 GWh vs. 726 GWh). El aumento se debe fundamentalmente a una mayor producción eólica (+5,5%), provocada por una mayor eolicidad en el periodo. En lo que respecta a la tecnología minihidraúlica (+26,5%), la mayor producción se debe a la entrada en funcionamiento de las centrales de Belesar II y Peares II, ambas en Galicia, que iniciaron su operación comercial a finales de 2013. La cogeneración registró un descenso significativo (-41,7%) respecto al primer trimestre de 2013, debido a la publicación de la propuesta de Orden ministerial que determina los nuevos parámetros de retribución de la energía eléctrica exportada.

El EBITDA se situó en 12 millones de euros en el primer trimestre de 2014. Este descenso vino provocado por la entrada en vigor de distintas disposiciones regulatorias (Ley 15/2012, RDL 2/2013 y RDL 9/2013) que incidieron en los resultados económicos de las empresas con tecnologías en régimen especial.

Distribución de gas en Latinoamérica

Durante el primer trimestre del año, el EBITDA de la distribución de gas en Latinoamérica alcanzó los 147 millones de euros, con un descenso del 14,5% respecto al mismo periodo del año anterior, debido al efecto negativo en el tipo de cambio como consecuencia de la devaluación de las monedas locales, especialmente en Brasil (-11,9%) y Colombia (-9,4%).

Por países, destacó el EBITDA registrado en Brasil, de 69 millones de euros, que junto con el de Colombia, de 39 millones de euros, representan más del 73% del total. El importe neto de la cifra de negocio de distribución de gas en Latinoamérica ascendió a 730 millones de euros, con una contribución destacada de Colombia, que aumentó un 26,5% sus ventas durante el primer trimestre, gracias especialmente al crecimiento del mercado industrial.

A cierre del trimestre, las ventas de la actividad de gas en Latinoamérica, que agrupa las ventas de gas y los servicios de acceso de terceros a la red (ATR), ascendieron a 56.863 GWh, un 2,2% más que las del primer trimestre del año anterior.

La red de distribución en Latinoamérica se incrementó hasta el 31 de marzo un 2,5% y superó los 69.411 kilómetros. A este crecimiento contribuyó la expansión de la red en México, con 665 kilómetros nuevos durante el primer trimestre.

GAS NATURAL FENOSA superó los 6,3 millones de puntos de suministro a 31 de marzo, lo que representó un incremento de 241.000 nuevos puntos. Cabe destacar el incremento en Colombia, donde se produjo un aumento de 117.000 puntos. También fue relevante el crecimiento del incremento neto de clientes residenciales y comerciales en México, de un 63,7%, por un mayor número de puestas en servicio que el año anterior.

Distribución de electricidad en Latinoamérica

El EBITDA de la actividad de distribución de electricidad en Latinoamérica, que incluye Colombia y Panamá, alcanzó los 79 millones de euros en el primer trimestre de 2014, un 3,7% menos. De no considerar el efecto provocado por el tipo de cambio así como la desinversión en Nicaragua ejecutada en febrero del año pasado, el EBITDA aumentaría un 12%.

Por otro lado, GAS NATURAL FENOSA mantendrá la operación de sus dos distribuidoras de electricidad en Panamá (Edemet y Edechi) por un nuevo periodo de 15 años tras la adjudicación de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) panameña en agosto del año pasado.

El negocio de distribución de Colombia aportó 56 millones de euros al EBITDA, lo que supone un incremento del 20,4%, sin considerar el efecto del tipo de cambio. Adicionalmente, el EBITDA del primer trimestre de 2014 incluye el importe correspondiente a las distribuidoras de Panamá por valor de 23 millones de euros.

Las ventas de la actividad de distribución de electricidad en Latinoamérica durante el primer trimestre fueron de 4.074 GWh, cifra prácticamente igual a la del mismo periodo del año anterior. Sin considerar las operaciones de Nicaragua en este periodo, las ventas experimentarían un incremento del 6,3%, impulsado por el aumento de la demanda tanto en Colombia (6,7%) como en Panamá (5,1%).
A cierre de trimestre, la evolución de los indicadores operativos básicos del negocio evidencia los buenos resultados de la gestión del negocio y el desarrollo conforme a los planes de reducción de pérdidas y morosidad en ambos países.

Electricidad Latinoamérica

El EBITDA del negocio de electricidad en Latinoamérica, aportado por los activos de generación en México, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, ascendió a 48 millones de euros a cierre del trimestre, un 5,9% menos. En caso de no considerar el efecto provocado por el tipo de cambio, el EBITDA se reduciría en un 2,4%.

La energía producida en Latinoamérica fue de 4.013 GWh, un 11,1% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img