Pavimentos e historia

José RiveroEn 1986, Luís Marín de Terán y Aurelio del Pozo, publicaron un singular texto ‘Los pavimentos: un fragmento de la historia urbana de Sevilla’. Pocas veces se ha acometido el estudio de una ciudad, a partir del análisis de sus pavimentos. El texto que nos ocupa verificaba ese recorrido elocuente desde ‘los enladrillados renacentistas’, ‘los empedrados barrocos’, ‘los pavimento neoclásicos’, ‘los grandes adoquinados’ y ‘los pavimentos contemporáneos. Es decir, permitía leer la Historia de la Ciudad desde la continuidad/discontinuidad de sus materiales constitutivos.

pavimentoehistoria05Viene a cuento todo ello de dos ideas, referidas ambas a Ciudad Real. La primera es que no contamos con un trabajo de características similares al citado, ni de otras aproximadas atribuciones sobre la Historia Urbana. Sabemos que en el proceso de definición formal de la ciudad contemporánea, las infraestructuras varias (agua, alumbrado y saneamiento),  los espacios libres ajardinados o no, y los pavimentos múltiples y multiplicados, componen la piel visible de la ciudad y sus partes; que junto a las piezas edificadas de su complejo inmobiliario,  componen la envolvente visual por antonomasia.

Piénsese que en la conceptualización técnico-jurídica del ‘suelo urbano’ los requisitos exigibles son, justamente, esos elementos definidos antes: urbanización (agua, alcantarillado y electricidad), acceso rodado y encintado de bordillos. De los que al menos, los dos últimos tienen que ver con el ‘Universo de los Pavimentos’. Todo ese agregado,  deriva de los primitivos conceptos urbanos ligados a la ‘salubridad y al ornato’. Una salubridad vinculada al agua y a la impermeabilidad de los pisos terrizos, en evitación de charcos, hondones y aguas estadizas y malolientes.

pavimentoehistoria02Es por ello posible visualizar la evolución temporal de la Historia Urbana, en el uso  y desempeño de los pavimentos. Desde los primarios, formados por tierras compactadas que garantizaran, mínimamente, un tránsito rodado reducido, y una recogida insuficiente de aguas sobrantes en el caz central de la calzada; hasta los esfuerzos por mejorar la planeidad, estabilidad, resistencia al tránsito e impermeabilidad, que representan las muestras de empedrados y enladrillados de diversos cuños y facturas. pavimentoehistoria03En ese esfuerzo por evitar lo indeseable, de transitar por pequeños piélagos urbanos afectados por las aguas quietas y corrompidas, van surgiendo recursos diversos que van formalizando soportes elevados, a la manera de andenes y arrecifes, que se desenvuelven sobre todos en Paseos, Parterres y Salones urbanos. De igual forma que la introducción de la técnica de trazar acerados elevados respecto a la calzada, tiene que ver con la seguridad y comodidad del viandante, ante la creciente circulación de carruajes. Todo ello viene a introducir materiales diversos para unos y para otras. El proceso de canalización de aguas limpias (las de alcantarillado llegarían más tarde, merced al uso extendido y sostenido de pozos negros y de fosas sépticas) va a coincidir con las primeras aplicaciones de nuevos pavimentos, como ocurriera con los adoquinados basálticos y en menor medida graníticos; que introducían una extraordinaria resistencia al tráfico de carruajes, frente a la capacidad de sus predecesores realizados con el empedrado convencional y menos resistentes.

   pavimentoehistoria04Existen, por ello, imágenes de ‘la conquista del suelo’ como esas fotos de 1916, que nos muestran al grupo de trabajo en la realización del primer adoquinado en la calle de Ciruela (la primera calle de la ciudad que se recorría al bajar del tren); imágenes del pavimentado moderno que la emparentan con las otras imágenes coetáneas de la salubridad, como fuera la inauguración del depósito  de la Atalaya, con el Ministro Gasset presente en el cortejo. Imágenes del pavimentado que se irán sistematizando en la década siguiente, tanto en adoquinados como en empedrados.  Incluso se podía datar la antigüedad de un pavimento por sus características materiales. Piezas monolíticas de basalto de Almagro, zonas enladrilladas con piezas cerámicas, elementos de granito toledano y bordillo de gran formato de caliza dura de Granada o de Alicante; que fijaban el encintado de aceras y plataformas, frente a la continuidad del empedrado corrido de bolos calcáreos preferentemente y dispuestos sobre cama terriza. Como mejora de ello, y merced a la explotación de canteras basálticas, surgió el adoquín, de plena aplicación en calzadas urbanas y en carreteras interurbanas. Todas estas formas de piedras naturales, en formatos variados, fueron sucumbiendo, tras el arrastre imparable de piezas prefabricadas de hormigón vibrado y de aglomerados asfálticos. En una suerte de ‘marea negra’ que fue cubriendo, cuando no levantando y arrancando los pavimentos históricos.pavimentoehistoria01

 De igual forma, y aquí conectamos con la segunda de las ideas señaladas antes, que existen multitud de imágenes del Salón del Prado, ya elevado sobre su periferia  rodada, que dan cuenta de su carácter y atributos. Carácter y atributos hoy inencontrables, tras las últimas actuaciones seguidas, y tan debatidas en su accesibilidad, pero escasamente en la continuidad lógica de imágenes propuestas. Jardines secos y ornamentales, a la francesa como Paseo de Invierno, con palmeras enanas y pisos terrizos en 1918; arcos para plantas trepadoras, bancos perimetrales de fábrica y de madera y fundición los interiores, adquiridos en 1912, y árboles de sombra  en 1922;  incluso farolas de fundición Aba-Boyer en 1925 o las sesiones de cinematógrafo de 1920 y la dotación de kioscos el mismo año. Más tarde, con los árboles crecidos, se realizan setos bajos de aligustre, que llegaran a sustituir en los años setenta el banco perimetral  corrido de fábrica, para quitar el carácter de malecón o arrecife del Salón elevado con sus pisos terrizos. Incluso el levantamiento, en 1949, del Monumento a los Caídos, cual mole granítica y patriótica, no dejó de ser un gesto asolador, e invasor por más ocultamiento que produjera el ya muy crecido arbolado de olmos. El traslado del Monumento a la explanada anterior del cementerio, en 1987, retornó a la imagen anterior y dio lugar, poco más tarde, a la utilización del templete de los Baños de Villar del Pozo. Confiriéndole al Salón, despatriotizado tras el traslado de la cruz memoriosa, el aire de tantos otros Jardines Románticos.

pavimentoehistoria07 Otra agresión significativa, tuvo lugar en los primeros ochenta, al trazar la alfombra de vibrazo en el espacio que separaba la Catedral con los Jardines; dando lugar a un resultado de una enorme banalidad, donde se producían sobre los elementos industriales del pavimento, los escudos de las Cuatro Órdenes Militares en colores insípidos. En la deriva oportunista de los noventa, comenzaron a disponerse diferentes piezas estatuarías que nada aportaban al Salón abandonado, que ya era simplemente un Jardín confundido y dudosos; realizándose el pavimento perimetral de Jardines y Catedral, que obviaba la periclitada alfombra de las Cuatro Órdenes Militares del terrorífico vibrazo. Pero ejecutándose al menos,  con un criterio más razonable, al proponer pavimentos más cuidados: cuarteles de empedrados con recercados de granito negro.

pavimentoehistoria06Y finalmente, la debatida reforma de la pavimentación en curso, suprimiendo el terrizo histórico, de albero sevillano en unos casos, o de arenas del Záncara en otras, del viejo Salón, del anterior Parterre y del último Jardín; para dar lugar a otro pavimento industrial de escaso valor  y de menor diseño. Que no sólo sigue respetando la  alfombra de las Cuatro Órdenes Militares, sino que ha obviado el pavimento perimetral de empedrado y encintado de piedra; para acabar produciendo una diversidad de pavimentos que sólo aportan confusión. Por no hablar del criterio de introducir los llamado ‘Juegos infantiles’, que no dejan de ser unos cachivaches inoportunos e impropios y fuera de lugar. Lo más sorprendente, es que por parte de los responsables municipales, se ha insistido en el valor patrimonial del recinto, cuando bien a las claras la intervención ha ignorado todas ‘las preexistencias ambientales’pavimentoehistoria08

Periferia sentimental
José Rivero

Relacionados

3 COMENTARIOS

  1. De nuevo ha sido un chute de opio literario leerte. Y, lo peor, la mala leche que se me pone viendo fotografías en blanco y negro donde te puedes recrear con una belleza simple, de pueblo; con unas casas que tenían un sentido estético, que representaban a una serie de familias. CON UN PRADO DE VERDAD!

    También los famosos adoquines que desaparecieron en los 70 porque hacían vibrar a los coches y eran molestos, PERO QUE AGUANTABAN INFINITAMENTE MÁS QUE EL ASFALTO y, tenían mucho más encanto, dentro del encanto que tiene un adoquín…:). Solamente recuerdo los de El Pilar y las calles que rodean al mercado. Intento acordarme de los de La Ronda pero ya hace mucho tiempo. Seguramente ahora serían algo «Chic» ¿Se dice así? Y aguantarían más que los de la plaza de España, que los han cambiado ya 10 veces y se siguen hundiendo cada vez que llueve.

    Nos traes imágenes que, en la mayoría de los casos, no pertenecen a nuestra memoria particular por edad, pero que son un auténtico mazazo para los que quisiéramos una ciudad acogedora y para los que quisiéramos que se hubiera conservado la ciudad que solamente podemos evocar en esas fotos. Porque, y me duele decirlo, Ciudad Real es fea, fea y lo dice un orihundo.

  2. Y todo eso Blisterr, todos esos cambios de imágenes, casi siempre fueron a peor o fueron francamente miserables. Y eso que fueron vendidos y promocionados como ‘hijuelos del progreso’. O como algún ilustre de la prensa razonó y postuló: «Todo sea por el aumento del tráfico y de la urbanización». Así en la tierra como en los cielos.
    Pero no olvidemos, que todo ello, todo el proceso truculento y maléfico de la especulación de los 60 y de los 70, tiene nombres y apellidos. Reconocibles. Como ahora, que tantos promotores y artífices no menos miserables que sus imágenes, se espantan y se apartan a los rincones de la penumbra.

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img