Luis Miguel Román Alhambra.- Hace más de un año, el 26 de mayo de 2012, se presentó públicamente en Fuenllana un proyecto cuyo objetivo era que el Campo de Montiel sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Este organismo internacional perteneciente a las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, es fundado el 16 de Noviembre de 1945, estableciendo su sede principal en Paris. “La misión de la Unesco consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intelectual mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información”. Entre las muchas labores que lleva a cabo, está la de salvaguardar el patrimonio material e inmaterial de la Humanidad que por su extraordinario valor para toda la sociedad, pueda llegar intacto a las generaciones futuras.
En 1972, durante la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, crea la Lista del Patrimonio Mundial, para albergar en ella los sitios culturales y naturales de valor excepcional, ampliándose en 2003 con La Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, donde quedarán registradas las expresiones culturales que se transmiten en el seno de las comunidades.
Actualmente esta Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO contiene cuatro clasificaciones de estos Bienes: Culturales, Naturales, Mixtos e Inmateriales. Estar dentro de esta Lista está considerado un alto honor, por el reconocimiento internacional que esto supone, trayendo consigo una gran transcendencia social y económica, y a la vez, una gran responsabilidad por proteger y conservar este Bien para que llegue intacto a las próximas generaciones.
España es uno de los países miembros que cuenta con mayor número de reconocimientos con 39 Bienes Culturales, 3 Bienes Naturales, 2 Bienes Mixtos y 10 Bienes Inmateriales. Es importante enumerarlos todos, pues todos tienen un valor excepcional.
Bienes Culturales:
– La Alhambra, el Generalife y el barrio del Albaicín de Granada.
-Centro Histórico de Córdoba.
-Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla.
-Conjuntos renacentistas de Úbeda y Baeza (Jaén)
-Ciudad Histórica de Toledo.
-Ciudad Histórica de Cuenca.
-Minas de mercurio de Almadén (Ciudad Real)
-Centro Histórico de Cáceres.
-Conjunto Arqueológico de Mérida (Badajoz)
-Monasterio de Guadalupe (Cáceres)
-Monasterio y sitio de El Escorial (Madrid)
-Universidad y Casco Histórico de Alcalá de Henares (Madrid)
-Paisaje Cultural de Aranjuez (Madrid)
-Catedral de Burgos
-Yacimiento Arqueológico de Atapuerca (Burgos)
-Centro Histórico de Salamanca
-Yacimiento de Arte Rupestre de Siega Verde (Salamanca)
-Centro Histórico de Avila e iglesias extramuros
-Centro Histórico y Acueducto de Segovia
-Las Médulas (León)
-Cueva de Altamira y Arte Rupestre del norte de España.
-Monumentos de Oviedo y el reino de Asturias
-Centro Histórico de Santiago de Compostela
-Camino de Santiago
-Muralla romana de Lugo
-Torre de Hércules (A Coruña)
-Puente colgante de Portugalete (Vizcaya)
-Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso (La Rioja)
-Arquitectura Mudéjar de Aragón.
-Obras de Antonio Gaudí (Barcelona)
-Hospital de San Pablo y Palacio de la Música de Cataluña (Barcelona)
-Monasterio de Poblet (Tarragona)
-Conjunto Arqueológico de Tarragona
-Iglesias románicas del Valle del Bohí Lérida)
-Lonja de la Seda (Valencia)
-Palmeral de Elche
-Arte Rupestre del arco Mediterráneo
-Paisaje Cultural de la Sierra de Tramontana (Mallorca)
-San Cristobal de la Laguna (Tenerife)
Bienes Naturales:
-Doñana (Huelva)
-Parque Nacional del Teide (Tenerife)
-Parque Nacional de Garajonay (La Gomera)
Bienes Mixtos:
-Pirineos-Monte Perdido
-Ibiza
Bienes Inmateriales:
-Flamenco
-Patum de Berga (Barcelona)
-Dieta Mediterránea
-Los Castells (Cataluña)
-Misterio de Elche (Alicante)
-Fiesta de La Mare de Deu de la Salut en Algemesí (Valencia)
-Tribunales de Regantes del Mediterráneo
-Canto de la Sibila (Mallorca)
-Silbo gomero (La Gomera)
-La cetrería
Y nuestro rico patrimonio cultural, natural e inmaterial español sigue aportando candidaturas. Para solicitar la incorporación como candidato, la UNESCO establece una serie de requisitos a cumplir. No es necesario cumplir todos, basta con argumentar tener uno solo de ellos, entre los que se encuentran:
-Monumentos, obras arquitectónicas, esculturas, pinturas, elementos arqueológicos, cuevas, etc .
-Arquitectura histórica.
-Lugares naturales o creados por el hombre.
Y todos y cada uno de ellos debe de ser de “Valor Universal Excepcional”, que por su extraordinaria importancia cultural y/o natural traspasa las fronteras nacionales, y es de gran interés para las futuras generaciones de la Humanidad.
Pero cuando, o no se cumplen exactamente estos requisitos, o el trabajo para justificarlos es arduo y cuantioso, o hay un interés personal especial, aparecen, como bien ya sabía Cervantes, “una caterva de encantadores que todas nuestras cosas mudan y truecan, y les vuelven según su gusto”. (El Quijote, I P, Cap XXV).
Estos “encantadores” apartan o dejan en un plano secundario la gran riqueza histórica, arquitectónica y social del Campo de Montiel, que por esto solo, bien podría ser considerado para solicitar su declaración, y lo que debería ser una parte más de su argumentación, como es que el Campo de Montiel es nombrado en cinco ocasiones en el Quijote, por arte de encantamiento la “mudan y truecan” y la hacen piedra angular de la solicitud ante la UNESCO.
Y no dudaron en denominar el proyecto: “Campo de Montiel, origen de don Quijote”, y pasados ya ocho borradores “Campo de Montiel, origen del Quijote”. Curioso e interesante el cambio.
Y sobre este punto, principalmente, girará toda la argumentación que presentarán, dando por sentado que don Quijote tuvo su origen en Villanueva de los Infantes según un estudio dirigido por el señor Parra Luna, uno de los principales “encantadores”, sino el principal.
En este mismo blog, pueden leer un artículo que publiqué el 12 de mayo de 2012, pocos días antes de la presentación de dicho proyecto, titulado “Villanueva de los Infantes, no es el lugar de don Quijote”, donde podrán apreciar como los autores de ese estudio, olvidan, “mudan y truecan” partes del Quijote, para, con el título de “científico”, dirigir los resultados a un lugar determinado previamente. Este “equipo multidisciplinar”, como ellos se autodefinen, “encantadores” ya para muchos, se olvidan interesadamente de partes fundamentales de la obra, referencias determinantes como el lugar donde se produce el encuentro con los molinos de viento, Campo de Criptana, la venta donde es armado caballero don Quijote, el camino donde se encuentra con los mercaderes toledanos en su regreso a casa desde la venta, o cambian lugares, sitios y distancias a su antojo, como El Toboso, Puerto Lápice, la venta cervantina de Sierra Morena y Almodóvar del Campo o el lugar del encuentro de don Quijote con don Alvaro Tarfe, con el único fin de acomodarlos a su resultado predefinido de antemano.
“Mudan y truecan” lo escrito por Cervantes, que incluso son capaces de escribir: “… ya que resulta innegable que don Quijote salió las tres veces de su pueblo (el que fuera), y que éste, como repite Cervantes en cinco ocasiones, estaba dentro del Campo de Montiel. Y en las tres ocasiones que regresa a su pueblo, lo vuelve a situar en el centro del Campo de Montiel” (El enigma resuelto del Quijote. Francisco Parra Luna y Manuel Fernández Nieto).
Cervantes, el autor de El Quijote, ni dice, ni repite, ni sitúa el lugar de don Quijote en el Campo de Montiel. Es más, Cervantes hace que don Quijote tenga que “acertar” en su segunda salida de su pueblo por el mismo camino para dirigirse hacia el Campo de Montiel, lo que significa que el lugar de nuestro hidalgo no podía encontrase en el Campo de Montiel, pero si muy cerca de sus límites para solo con salir de su pueblo en esa dirección “acertada” entrara en él. Y así lo escribe Cervantes:
“Acertó don Quijote a tomar la misma derrota, y camino, que él había tomado en su primer viaje, que fue por el Campo de Montiel” (IP, Cap VII)
Detalle del folio 25 de la primera parte de El Quijote (1605)
Esto es solo otra prueba más de estos “encantadores”, que son capaces de cuestionar al propio Cervantes el título de la obra, cuando escriben: “Finalmente, y para culminar con la serie de informaciones débiles y contradictorias que proporciona, hasta el título de la obra resulta equívoco ya que bien pudo titularla don Quijote de Montiel y no don Quijote de la Mancha” (El enigma resuelto del Quijote. Francisco Parra Luna y Manuel Fernández Nieto).
Si, señores, han leído bien “bien pudo titularla don Quijote de Montiel”. Estos “encantadores”, por llamarles de alguna manera, son quienes forman parte importante de la dirección de este proyecto.
Cervantes, gran conocedor de la geografía española, decide hacer, como todo el mundo sabe, a La Mancha como origen de don Quijote, y nombra en su obra un Campo de Montiel que es parte de ella, un distrito de ella, por el que, sin duda alguna, hace que parte de las aventuras de don Quijote y Sancho transcurran por su espacio geográfico. Pero los límites geográficos de influencia de ese Campo de Montiel que conoció Cervantes no son los mismos que el Campo de Montiel que forma e impulsa este proyecto.
La patria y origen de don Quijote es La Mancha, y su idiosincrasia única ha perdurado hasta nuestros días. Y los lugares que actualmente, si al final todos se suman a la propuesta, forman y formaron el Campo de Montiel administrativo en la época de Cervantes, son los mismos (excepto Membrilla) que pocos años antes de escribir el Quijote,no se consideraban pertenecer a La Mancha, la patria y origen de don Quijote.
Esto seguro que no lo expondrán en sus argumentos ante la UNESCO. O sí…, dejen trabajar a estos “encantadores” que bien seguro explicarán “científicamente”, que lo dicho y escrito por sus vecinos hace más de cuatrocientos años no era lo que querían decir.
En la declaración de Villanueva de los Infantes en 1575 a las Relaciones de Felipe II, ya vivía Cervantes y con una mano de menos perdida unos años antes en Lepanto y posiblemente ya preso en Argel, encontramos al final de ella un plano y una relación de lugares, que dice así:
“Los pueblos que hay en la gobernación del Campo de Montiel son los siguientes:
1. Villanueva de los Infantes, villa.
2. Alcubillas, villa.
3. La Solana, villa.
4. La Membrilla, villa.
5. Torrenueva, villa.
6. El Castellar, villa.
7. La Torre Juan Abad, villa.
8. Villamanrique, villa.
9. Almedina, villa.
10. La Puebla del Príncipe, villa.
11.Terrinches, villa.
12. Albaladejo, villa.
13. Cózar, villa.
14. La Ossa, villa.
15. Villahermosa, villa.
16. Fuenllana, villa.
17. Alhambra, villa; Carrizosa, su aldea.
18. Montiel, villa; Torres, Cañamares, Santa Cruz de los Cáñamos, todas tres aldeas de la villa de Montiel.
En la carta enviada a todos los lugares del reino para poder llevar a cabo estas Relaciones, se incluía una “Instrucción y Memoria de las diligencias y Relaciones que se han de hacer y enviar”, y en ella se pedía que se respondiese “en todo breve y claramente, afirmando por cierto lo que fuese” a cuestiones y preguntas. En una de ellas se les solicitaba:
“El reino en que comúnmente se cuenta el dicho pueblo, como es decir si cae en el reino de Castilla, o de León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña o Navarra, y en qué provincia o comarca de ellos, como sería decir en tierra de Campos, Rioja, Alcarria, la Mancha, etc.”
Y esto es lo que contestan cada uno de estos lugares, pocos años antes de la escritura delQuijote:
– Villanueva de los Infantes
“Cae esta villa en el reino de Toledo, en las vertientes de los principios de sierra Morena que llaman en el Campo de Montiel que es entre la Mancha y sierra Morena”.
– Alcubillas
“Al cuarto capítulo respondieron que este pueblo cae en el reino de Toledo, en el partido del Campo de Montiel como tienen declarado”.
– La Solana
“Al cuarto capítulo se responde que la dicha villa de la Solana cae en el reino de Toledo, en la provincia y partido que llaman Campo de Montiel comúnmente”
– Membrilla
“Al cuarto capítulo decimos que esta villa está en el reino de Toledo, y su asiento es Mancha, y es el primer pueblo del partido del Campo de Montiel viniendo de Toledo hacia el sol a mediodía”
– Torrenueva
“Está en el Campo de Montiel y del arzobispado de Toledo”
– El Castellar
“Al cuarto capítulo dijeron cae en el reino de Toledo, en el Campo de Montiel que es Maestrazgo de Santiago”
– La Torre de Juan Abad
“Al cuarto capítulo dijeron que esta villa se cuenta en el reino de Toledo, en la provincia de Castilla, en el partido del Campo de Montiel”
– Villamanrique
“Está en el reino de Toledo en la provincia del Campo de Montiel”.
– Almedina
“En cuanto al cuarto capítulo dijeron que esta villa está fundada en el reino de Toledo, en la provincia que llaman el Campo de Montiel, que es una gobernación de quince villas y tres aldeas situadas entre la Mancha y el Andalucía y tierra de Alcaraz y orden de Calatrava.
– La Puebla del Príncipe
“Está en el reino de Toledo, en el Campo de Montiel, entre la Mancha y la sierra de Segura, casi en las faldas de sierra Morena”
– Terrinches
“Al primer capítulo de la dicha instrucción dijeron que esta villa se llama la villa de Terrinches y está en la orden de santiago, en el partido del Campo de Montiel, …”
– Albaladejo
“Fueles leído el primer capítulo de la dicha instrucción. Dijeron que esta villa se llama la villa de Albaladejo de los Freiles, y que está en la orden de Santiago y partido del Campo de Montiel, …”
– Cózar
“Al cuarto capítulo dijeron que esta villa es en la orden de Santiago y fundada en el Campo de Montiel”
– La Ossa
“…,la cual dicha villa de la Ossa es de la orden de Santiago, en el dicho partido del Campo de Montiel”
– Villahermosa
“Al doce capítulo, cae esta villa en el Campo de Montiel que es de la orden de Santiago.
– Fuenllana
“Al cuarto capítulo dijeron que reino que se encuentra comúnmente en el sitio y comarca que esta villa está situada es el reino de Toledo, y es en la provincia del Campo de Montiel”
– Alhambra
“Al cuarto capítulo, que esta villa está situada en el reino de Toledo; que está veinticuatro leguas de la dicha población, y es de las villas de la provincia de Castilla en el partido del Campo de Montiel y de la orden de señor Santiago”
– Montiel
“En cuanto al cuarto capítulo dijeron que esta villa de Montiel está situada en el Campo de Montiel y es cabeza de él que está situado en el reino de Toledo”
Detalle del plano dibujado en las contestaciones de Villanueva de los Infantes
La misma fuente de información histórica, las Relaciones Topográficas de Felipe II, que usa esta iniciativa para demarcar su proyecto, nos expone también como estos lugares, aún estando históricamente en La Mancha, no se consideraban pertenecer a ella. Solo el lugar de Membrilla dice claramente estar en La Mancha y ser el primer pueblo del partido del Campo de Montiel: “…es Mancha, y es el primer pueblo del partido del Campo de Montiel”, el Campo de Montiel administrativo.
El “antiguo y conocido Campo de Montiel”, nombrado por Cervantes en cinco ocasiones, llegó, dentro siempre de la Orden de Santiago, hasta al menos los límites de Quintanar de la Orden, como este lugar declara también en las mismas respuestas dadas al rey y los cartógrafos de la época así lo imprimieron.
Así contestaban los vecinos de Quintanar de la Orden, también en 1575:
“Como esta dicho esta villa es muy antigua e a sido cabeza de partido muchos años y tienpo a no se alla ni ay memoria del tiempo que a que esta villa siendo esta villa cabeza de gobernación en tienpos pasados llegaba su partido hasta las sierras de Xaen campo de montiel como sea visto y entendido por escrituras antiguas quel postrero juez que hubo se decia el comendador Gorozco”
¿Es posible que Cervantes, conocedor de estos lugares y estos mapas, estuviese pensando solo en esta parte del Campo de Montiel que forma esta iniciativa, cuando lo nombra en cinco ocasiones en su obra, y que la mayoría de sus pueblos no se sentían pertenecer a La Mancha, y algunos incluso se declaraban explícitamente fuera de sus límites, como Villanueva de Los Infantes, Almedina o La Puebla del Príncipe?
Detalle de la contestación de Quintanar de la Orden
Detalle del plano publicado por Abraham Ortelio en el Teatro del Orbe de la Tierra en 1602. Edición póstuma en castellano. La primera edición data de 1570 en la ciudad de Amberes. Cartografía Histórica del © Instituto Geográfico Nacional.
¿Es posible que Villanueva de los Infantes sea el lugar de don Quijote de La Mancha, según el estudio de los “encantadores”, cuando sus propios vecinos no se sentían manchegos?
Esta iniciativa de un buen número de municipios, asociaciones y grupos de la zona, se va a fundamentar especialmente en el estudio de estos “encantadores”, que solo buscan su prestigio a costa de lo que sea. Pero sus artimañas son precisas y directas, su control de los medios y amistades determinante, y aunque lleguen a convencer, “mudando y trocando” lo que hiciese falta, a la Dirección General de Cultura del Gobierno de España para que presente la candidatura, bien distinto será a la UNESCO. Pero ya habrán conseguido la publicidad que buscan para sus intereses, aunque el Campo de Montiel quede sin su declaración definitiva.
Aquí ya han “convencido” a muchos, que incluso usan en carteles el logotipo de Patrimonio Mundial de la UNESCO en sus actividades, declarándose incluso ya como “Campo de Montiel, Patrimonio de la Humanidad”, como por ejemplo podemos apreciar en el cartel anunciador de la “I Representación de las Bodas de Camacho”, de este pasado 6 de Julio en Fuenllana.
Detalle de la parte inferior del cartel anunciador
También hemos podido ver a miembros de la propia plataforma, este pasado mes de Junio, en un viaje entre Villanueva de los Infantes (lugar de don Quijote según los“encantadores”) y El Toboso, (lugar de Dulcinea según Cervantes), para promocionar esta iniciativa.
Este viaje, de varias jornadas a caballo y a pie, no sobre el flaco y bueno de Rocinante, pasó por Alhambra, Argamasilla de Alba y Campo de Criptana. Más de 90 km por caminos, algunos los mismos que en la época de Cervantes ya se transitaban y posiblemente recorridos por nuestro genial autor. Un viaje muy interesante y didáctico, cuanto menos para los propios viajeros.
Posiblemente, todos los integrantes del viaje han leído el Quijote una o varias veces en su vida y así han podido comprobar como a los molinos de Campo de Criptana, el lugar de la famosa batalla de don Quijote, no se llega a ellos de madrugada saliendo en medio de la noche desde Villanueva de los Infantes, al menos a caballo. Los “encantadores” olvidaron intencionadamente este dato determinante en su estudio “científico” que aportan en esta candidatura. Seguro que estos caminantes cervantinos pueden dar información real de lo que se tarda a los “encantadores”, o quizás tampoco les interese decir nada de esto.
Poco antes de salir de Villanueva de los Infantes
De igual manera, si vuelven a leer el Quijote, el de verdad, no el de los “encantadores”corregido y mudado a su antojo, podrán observar como nuestro hidalgo manchego tenía previsto llegar desde su lugar al de Dulcinea, El Toboso, en una noche sobre Rocinante, estando por tanto muy cerca sus dos lugares. Sale don Quijote al anochecer acompañado de Sancho y dice a este poco después:
“Sancho amigo, la noche se nos va entrando a más andar, y con más escuridad, de la que habíamos menester, para alcanzar a ver con el día al Toboso, adonde tengo determinado de ir, antes que en otra aventura me ponga, y allí tomaré la bendición, y buena licencia de la sin par Dulcinea (II P, Cap VIII)
¡Una noche de viaje calculaban nuestros ilustres manchegos en llegar a El Toboso al paso de Rocinante y este grupo ha tardado varias jornadas !
Han podido comprobar por ellos mismos lo lejos que están estos lugares uno del otro, incluso para, como Sancho decía, llegarse a conocerse entre sus vecinos. También este dato se lo pueden hacer llegar a los “encantadores”, pero seguro que estos lo “mudan y truecan, y les vuelven según su gusto”.
Este gran proyecto, ilusionante para muchos, podría suceder a las Minas de Almadén, como el siguiente lugar de La Mancha en ser declarado como Patrimonio de la Humanidad, pero está tan contaminado por los intereses personales tan egocéntricos de estos “encantadores” que solo el fracaso puede ser su final.
¡Este sueño de tantos no merece que se rompa de esta manera!
Muchos cervantistas y amantes del Quijote visitan este blog, no solo de España, sino de todo el mundo especialmente de América. Al menos, este artículo será leído por muchos libremente.
Cuando no hay argumentos verdaderos, algunos optais por el insulto.
Te rogaría que en vez de atacar al Campo de Montiel y a sus gentes, hagas de tus ofensas e insultos, argumentes defensa de lo que tú defiendes porque consideras que es lo válido.
El Campo de Montiel,un distrito de La Mancha, aparece escrito en el Quijote, porqué así lo decidió su autor y lo puso con todas las palabras.Las gentes del Campo de Montiel nos sentimos campomontileños y manchegos, y si me apuras…yo me siento también infanteña, y si le preguntas al de alcubillas…se sentirá alcubillero.
¿Por qué ese interés de querer marginar y aislar al Campo de Montiel, lo que por derecho propio le corresponde?, es el ámbito territorial, el contorno, el paisaje cultural,su origen…lo que queremos proteger basado en el hecho singular de lo que la obra universal dice.
El Prólogo es muy importante, leyendo la novela del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha con detenimiento, Cervantes nos dice que la cuna de don Quijote se encuentra en una aldea del Campo de Montiel y que es de esta comarca . En el prologo, el mismo autor deja escrito, avisa al desocupado lector:
, :»… la historia del famoso Don Quijote de la Mancha, de quien hay opinión por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel que fue el más casto enamorado y más valiente caballero que de muchos años a esta parte se vio en aquellos contornos».
El campo de Montiel, comparte el Quijote.Novela es, pero novela para todos.