Cartas desde Laos publica hoy la segunda parte de la entrevista realizada al profesor Ángel Luis López Villaverde, autor de El poder de la Iglesia en la España contemporánea. La llave de las almas y de las aulas. La entrevista se realizó el pasado sábado 25 de mayo en su pueblo natal, Almagro (Ciudad Real). El autor es Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha y ejerce su docencia en el campus de Cuenca, tanto en la Facultad de Periodismo (de la que es Secretario Académico) como en la de Ciencias de la Educación y Humanidades.
López Muñoz: La ofensiva clerical española desde finales del siglo XIX, pasa por la movilización del catolicismo social (prensa, sindicatos agrícolas, Círculos Católicos, Cajas Rurales, Montes de Piedad, etc.,), con el fin de conservar el capital simbólico cuestionado por el avance de la secularización. Mientras tanto la mayor parte del episcopado hace difundir una lectura teológica de la historia de España que contribuye a reivindicar el carácter mariano del país, con las aportaciones de las obras seglares de Donoso Cortés, Menéndez Pelayo, Maeztu o García Morente. Desde la actualidad, ¿cómo valora la vigencia de este discurso en el imaginario social y en la historiografía especializada?
López Villaverde: De las dos concepciones del nacionalismo español, el reaccionario y el liberal, salió triunfante el primero, que se impuso a sangre y fuego en la guerra civil. La identificación de la nación con el catolicismo y el pasado imperial (frente a la concepción liberal y europeísta, derrotada y excluida durante la dictadura franquista) no sólo fue defendida por seglares, sino también por algunos prelados (como Marcelo Spínola), desde fines del XIX. Y el propio rey Alfonso XIII culminó este proceso al consagrar el país al Sagrado Corazón, al inaugurar el monumento del Cerro de los Ángeles en Getafe. Este modelo de cristiandad fue retomado y convertido en la ideología oficial del régimen franquista bajo la fórmula del nacionalcatolicismo, tras vencer en su particular “cruzada”. Vista con perspectiva histórica, esta concepción católica y reaccionaria ha supuesto un lastre para la nacionalización de los españoles, que, a diferencia de otras naciones más “jóvenes”, no poseen tantos símbolos identitarios compartidos. En cuanto a la primera parte de la pregunta, me gustaría hacer una consideración que suele ser obviada. Se identifica, habitualmente, la institución católica y al ámbito católico como “antimodernos”. Pero se olvida que, un discurso contrario a la modernidad se podía acompañar de una estrategia y movilización muy “modernas”. El movimiento católico supo adaptarse a los nuevos tiempos desde el punto de vista organizativo y movilizador (incluso en el ámbito educativo, con algunos de sus escuelas congregacionistas) desde los tiempos de León XIII. Por eso pudo contrarrestar la pujanza laicista republicana y fue capaz de articular una respuesta católica exitosa en el segundo bienio republicano, que explica la amplia base de apoyo a la posterior dictadura.
López Muñoz: ¿Por qué en España, nunca ha triunfado el catolicismo “liberal”, el catolicismo abierto al Estado laico y a la revisión del papel social conservador de la Iglesia?
López Villaverde: Habría que empezar reconociendo la dificultad que supone el uso del concepto “liberal” aplicado al catolicismo (y a cualquier ámbito), pues abarca un conjunto de sensibilidades muy diversas. Por otra parte, también habría que aclarar que no triunfó en ningún otro país de tradición católica antes de la Gran Guerra, aunque en España fue más débil, si cabe. Más débil y tardío desde luego que en Francia, Bélgica o Alemania. Todo esto lo han constatado todos los especialistas, aunque me temo que no se ha encontrado una respuesta satisfactoria para explicar las causas de este desfase.
López Muñoz: Sin que sienta la necesidad de hacer patria, ¿qué hubiera sido distinto si el valdepeñero Lorenzo Luzuriaga hubiera dirigido la política educativa durante la Segunda República?
López Villaverde: Hacer contrafactuales suele ser estéril. Lorenzo Luzuriaga se lamentó de la política educativa dirigida por Rodolfo Llopis porque, a su juicio, desde la Dirección General de Primera Enseñanza, primó los criterios políticos sobre los pedagógicos. En cualquier caso, negar la importancia de la labor educativa republicana, pese a sus sombras, es absurdo. Y una política educativa diferente tampoco hubiera frenado, ni sobrevivido, a un golpe de estado tan atroz y criminal como el que dio paso a la guerra civil.
López Muñoz: ¿En qué medida los acuerdos entre el régimen fascista de Franco y los acuerdos con la Iglesia de Roma, primero y la firma del Concordato de 1953, más tarde, contribuyeron a legitimar internacionalmente el nacionalcatolicismo de cruzada nacido como tal en 1936 y atemperado formalmente por la Iglesia postconciliar?
López Villaverde: Hay que recordar que la ONU condenó el régimen franquista en 1945 y que fue la Guerra Fría la que dio oxígeno a una dictadura a la que la comunidad internacional vinculaba hasta entonces al nazi-fascismo derrotado. Como anticomunista que era, el franquismo podía convertirse en una dictadura “amiga” para la superpotencia que representaba al teórico mundo “libre”. El fin del aislamiento se selló en 1953, con el acuerdo hispano-norteamericano de las bases militares. Con un mes de diferencia, ese mismo año se firmó el Concordato, que venía a rubricar como Estado católico una dictadura cuya ideología, en el contexto de la Guerra Fría, era la nacionalcatólica. Culminaba así una estrecha relación establecida desde la llegada de Pío XII a la cátedra de San Pedro, el mismo año en que terminó la guerra, en 1939. Ahora bien, la misma institución que había legitimado la dictadura podía contribuir a socavarla si sus intereses divergían. El proceso fue muy complejo, empezó de abajo (las bases católicas y curas obreros) a arriba (la jerarquía se incorporó a principios de los setenta, guiada por Tarancón por encargo de Pablo VI) y se aprovechó de los nuevos aires conciliares. Pero ni el llamado “desenganche” fue unánime (la “hermandad sacerdotal” y el grupo de obispos conocido como “de Burgos” siguió manteniendo su adhesión a Franco incluso tras su muerte) ni estuvo exento de un viraje oportunista, para que la previsible caída del régimen, tras la desaparición del anciano que la sustentaba, no la arrastrara en su caída.
López Muñoz: A la luz de sus estudios, ¿puede considerarse que entre los objetivos principales de la Iglesia católica en España durante los siglos XIX y XX se encuentra la tarea de combatir la secularización y conseguir el monopolio ideológico de las conciencias? ¿Supone la realización de estos objetivos el nacionalcatolicismo, referente de la religión politizada, recuperado tras el liderazgo del cardenal Tarancón?
López Villaverde: Una institución tan longeva, la más longeva de todas, supo resistir los embates de la secularización, con dificultades pero con éxito. Primero se opuso al liberalismo y todo signo de modernidad. Luego, como ya he señalado antes, adoptó formas de organización modernizadoras, sin renunciar a su discurso antiliberal. Todo empezó a cambiar en el período de entreguerras y sobre todo cuando la resistencia contra el nazismo llevó a hacer coincidir a antiguos enemigos, desde católicos a comunistas. Tras la Segunda Guerra Mundial, se encontraba en una situación de extrema debilidad, en un mundo ampliamente secularizado. La propia celebración del Concilio, y su aggiornamento, fue la necesaria respuesta adaptativa a esta situación. En España, la Iglesia había salido victoriosa y, tras superar los intentos falangistas de establecer una religión política, emergió la religión politizada nacionalcatólica, que no podía entender ni asumir la libertad religiosa conciliar ni sus propuestas modernizadoras. Pero Pablo VI consiguió imponer sus criterios, basados, por un lado, en una contención de la Iglesia postconciliar, en general, y una renegociación concordataria, en el caso español, para acabar con el derecho de presentación del que disfrutaban los jefes de estado españoles, para poder así completar su recentralización pastoral. Y en esto tuvo de fiel escudero a Tarancón. En cualquier caso, bajo todas las tácticas, el objetivo siempre ha sido el mismo, tener mayor presencia en la esfera pública. Y ha encontrado como fiel aliada a la globalización y a la interculturalidad. Hay autores que hablan de la postsecularización, incluso de la desecularización. También hay quien habla de que el siglo XX ha sido el siglo católico. Todo ello parece cuestionar la muerte anunciada de la religión, como previeron los padres de la Sociología, como culminación de la secularización. Pero esto nos llevaría a otro debate.
López Muñoz: Desde el punto de vista de la neutralidad ideológica y simbólica del Estado, ¿qué lectura cabría hacer de la transición española y de su desarrollo normativo posterior?
López Villaverde: Se puede resumir diciendo que se perdió la oportunidad de ahormar un modelo laico que rompiera con las experiencias anteriores, tanto la confesional (iniciada en 1810) como la laicista (aplicada durante el breve paréntesis republicano). La “aconfesionalidad” constitucional de 1978, lejos de derivar hacia un Estado laico, se ha concedido un estatus privilegiado al catolicismo, basado en el blindaje educativo y fiscal de la Iglesia católica, merced, básicamente, a los acuerdos parciales con el Vaticano de enero de 1979. En la actualidad, España conserva más capital simbólico católico del que quisieran las organizaciones laicistas pero menos peso social del que quisieran los obispos, pues el número de católicos practicantes no deja de descender año tras año, lo que especialmente visible entre los jóvenes. De ahí que la jerarquía católica se aferre a la “llave de las aulas” y presione a un gobierno afín, como el de Rajoy, para recuperar el peso de la asignatura de Religión en la escuela, como si esta estrategia –que atenta contra la laicidad del Estado— le garantizara mayor capacidad de penetración social en el futuro –una especie de huida hacia adelante que puede darle justamente el resultado contrario al pretendido, por el rechazo que puede generar—.
López Muñoz: Algunos han comparado el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) con otros períodos normativos de la historia de la educación en España en relación con la religión. ¿Considera que es legítimo establecer ese tipo de parangones históricos? Hoy, 25 de mayo de 2013, hace justo un siglo de la aprobación del Decreto de Romanones que establecía la no obligatoriedad de la enseñanza de la religión; en este último siglo, ¿en qué hemos avanzado en la protección de la libertad de conciencia en el ámbito educativo?
López Villaverde: Permítame una reflexión al respecto. La presencia o no de la religión en las aulas ha consumido demasiadas energías a nuestros dirigentes a lo largo de la historia. Y en los últimos años, se ha perdido excesivo tiempo, a mi juicio, en discusiones sobre el papel de la misma en el currículo académico, mientras se ha descuidado demasiado el tratamiento de las lenguas extranjeras o la formación profesional. En relación a la LOMCE, el ministro Wert argumenta que no obliga a nadie a cursar la asignatura de Religión. Pues claro que no, faltaría más. Pero no por falta de ganas, me temo, sino por ser inconstitucional. Creo que lo que se ha pretendido es frenar la sangría de deserciones de alumnos, sobre todo de secundaria, que optaban por la alternativa de estudio para librarse de la asignatura de Religión. Oponiendo una asignatura evaluable, tan “optativa” como esta, se supone que habrá más alumnos que decidan estudiar una asignatura que, siendo una “maría”, puede ayudar a subir la nota media del expediente académico. Y, sobre todo, se trataba de darle la puntilla a la asignatura que rivalizaba en la formación en valores, la de Educación para la Ciudadanía, acusándola de adoctrinadora, lo cual es verdaderamente curioso, viniendo de quienes no ven tal adoctrinamiento en una materia basada en la doctrina católica. Y es una verdadera pena porque ambas cosas, la revalorización de una asignatura religiosa y la exclusión de una de contenido cívico, van exactamente en el sentido contrario a la libertad de conciencia en el ámbito educativo.
López Muñoz: ¿Por qué el Estado laico no ha triunfado de forma definitiva en España, y la ambigua aconfesionalidad constitucional se encuentra permanentemente amenaza por el integrismo católico preparado para el despliegue de todo un ejército social, económico y mediático dispuesto a emprender la recatolización social y la evangelización cultural? ¿Estamos abocados a que la susceptibilidad histórica hacia la ofensa y el daño de la jerarquía católica, imposibilite en España cualquier proyecto jurídico de defensa de la libertad de conciencia y del principio de no discriminación?
López Villaverde: El integrismo católico no sólo ha repuntado en España sino también fuera de nuestras fronteras. No hay más que ver cómo están reaccionando los católicos franceses a la aprobación de la ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo. Como también ocurrió hace unos años en España. La Iglesia católica, por otra parte, confunde evangelización con recatolización. El creciente peso público de las religiones no está, precisamente, contribuyendo a fortalecer la libertad de conciencia pero, por otro lado, se debe ser consciente de que las religiones públicas se han instalado para no marcharse y que, en consecuencia, lo que hay que tener muy claro, desde la sociedad civil, es limitar su influencia a la esfera pública informal, de la que habla Habermas, y evitando que condicione la esfera formal o institucional, porque entonces sería irreversible la deriva confesional y sería imposible la laicidad.
López Muñoz: Para finalizar, profesor, en su obra afirma que la mayor parte de la literatura especializada considera que “laicidad” y “laicismo” son dos cuestiones diferentes; si la primera es necesaria al implicar una neutralidad estatal susceptible de colaboración religiosa, la segunda supone “una actitud beligerante ante el hecho religioso al expulsarlo del espacio social”. También utiliza la distinción entre Estado laico y Estado laicista y habla de “fundamentalismo laicista”. ¿Asumir este tipo de distinciones puede suponer el deslizamiento de una confusión lingüística cuyo resultado supone la introducción de posiciones confesionalistas de forma subrepticia? La distinción de origen francés entre laicidad abierta o inclusiva y laicidad cerrada o excluyente, mantenida en España por Victorino Mayoral, Antonio García-Santesmases o Rafael Diaz-Salazar, entre otros, puede distorsionar la defensa nítida de la libertad de conciencia y del principio de no discriminación jurídica en el marco de sociedades plurales respecto a sus convicciones en la medida que puede legitimar a la Iglesia como sujeto de Derecho Público?
López Villaverde: La semántica no es neutral y hay un debate abierto en términos conceptuales. Yo no soy partidario de usar laicidad en sentido positivo y laicismo en el negativo. Me parece una trampa. También hay que tener en cuenta las dificultades idiomáticas, pues hay conceptos difícilmente traducibles. Ahora bien, creo que sobran las posiciones fundamentalistas tanto en ámbitos confesionales como en los laicistas y que se alimentan mutuamente. Siguiendo a Habermas y a Díaz-Salazar, entre otros, defiendo una fórmula tan difícil de conseguir como imposible de renunciar: fe privada, religión pública y estado laico. Del equilibrio entre esos tres elementos depende, en buena parte, la salud democrática de un Estado. En España estamos lejos de lograr ese equilibrio y en países donde parecía ya conseguido, se está produciendo una involución peligrosa.
López Muñoz: Muchas gracias, profesor.
Puedes leer la primera parte de la entrevista aquí
Cartas desde Laos
Miguel Ángel López Muñoz
[…] Puedes leer la segunda parte de la entrevista aquí. […]
Muy buena la entrevista.
Está claro que no me equivoco, prefiero que mis hijos «pierdan el tiempo» con idiomas, lectura de libros o educándose para ser buenos ciudadanos, que siendo abducidos por profesores de religión puestos a dedo por el obispo.
No me canso. La religión es algo que debe estar exclusivamente en los ámbitos propios de los practicantes y me da igual la religión que sea. Para los católicos sus iglesias y sus parroquias, para los musulmanes sus mezquitas y para los judíos sus sinagogas.
Las escuelas son para las ciencias, las letras, la filosofía y el pensamiento crítico, sea en el sentido que sea.
Las ideologías ya están en otras organizaciones que deben quedar al margen de la educación.
Gracias por tu comentario, blisterr, totalmente de acuerdo. O se apuesta por la defensa de una Escuela de todos y para todos a través de la protección de la libertad de conciencia o la educación como pretenden algunos, se reducirá a un mero control ideológico y a un negocio. Sólo los valores comunes de la ciudadanía deben ser los propios de la Escuela: la ciencia, las letras, etc. Los valores particulares tienen su lugar natural, a la hora de ser enseñados, en los establecimientos de aquellos que los promueven.
Saludos.
«»Defiendo una fórmula tan difícil de conseguir como imposible de renunciar: fe privada, religión pública y estado laico. Del equilibrio entre esos tres elementos depende, en buena parte, la salud democrática de un Estado. En España estamos lejos de lograr ese equilibrio y en países donde parecía ya conseguido, se está produciendo una involución peligrosa»». Esa es la clave si o si.
Sin duda, Imparcial. Lo que ocurre es que los tiempos de ciertas instituciones clericales son mucho más extensos que los tiempos de los poderes civiles y saben permanecer al acecho para conseguir subvertir el orden: utilizar la fe privada para conseguir el poder que se deriva de un Estado confesional -o confesionalizado como el nuestro-. ¿Sabías que los primeros defensores del laicismo estaban vinculados a la Iglesia, ya fuera como teólogos (Marsilio de Padua) o ya fuera como frailes (Guillermo de Ockham)? Ellos, entre otros, sabían muy bien desde hace siglos las perniciosas consecuencias sociales y políticas del confesionalismo político-religioso.
Sí, y también algún que otro ciudadano- sin apellidos ilustres -afecto al franquismo y de misa diaria (pero sensatos),que se rasgaban las vestiduras cuando en los albores de la democracia y con una constitución en vigor contemplaban el espectáculo de los alcaldes y concejales cerrando procesiones en calidad de autoridad. Algunas décadas después se continúa con esa aberración. Muchos demócratas, conservadores y «socialistas» ,quizá deberían tomar nota . Lo que demuestra que la clave se encuentra en la capacidad de discernir que nadie está en contra de nadie.
Cerrando filas, procesionando en calidad de autoridad, quería decir.