Sr. Director:
Cuando veo en los medios, el rechazo de unos Estados de la UE, al Tratado de Lisboa, los votos a favor del mismo, por parte de otros, como España, con una mayoría en bloque del Congreso de los Diputados, se me ponen los pelos de punta.
{mosgoogle}El Gobierno, había sido informado antes de la creación y publicación de la ITC1535/2006, que regula la construcción de placas de matricula, así como los materiales a emplear, de la existencia de placas de matricula para vehículos de material acrílico dentro de la UE. Pensando que en el año 2000, otra Orden Ministerial, no hablaba del material a emplear, aunque si la de 1985 que, la hacían aplicable por extensión hasta la de 2006. Por medio del Ministerio de Asunto Exteriores; que es la forma; estaban informados de los materiales que, otros Estados de la UE empleaban en su fabricación. Por tanto deberían haber contemplado este punto en la citada Orden Ministerial. El Ministerio de Industria, concretamente el Sr. D. Javier Álvarez Montalvo, Jefe de Homologaciones de Partes y Piezas de Vehículos, de la Dirección General de Industria, aseguró, que se iba a hacer una ITC para incluir este tipo de material en ella, haciendo legal en España, este material plástico en las placas de matricula de los vehículos. De este modo se podría fabricar y solicitar la homologación de la placa de matricula de material acrílico en España. Aseguró este Sr. que llevaría tiempo. Así fue, después de casi tres años en 2006, 22 de mayo se publica la ITC1535/2006. Pero casualmente, ese punto solicitado, había desaparecido de la Orden Ministerial. De la Planta 12 del Ministerio de Industria, al despacho del Ministro Montilla Aguilera, para su firma. El Ministro Montilla, estaba al corriente de lo irregular de la misma, pues en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, había sido informado por escrito, de todo este asunto que, se había “cocinado” en la planta 12 del Ministerio, y de responsabilidad suya. Pero en esos momentos Montilla solo tenía en la cabeza una cosa: ser Presidente de la Generalitat de Catalunya. No es extraño que, al frente de la Comunidad Catalana, se haya ahogado en un vaso sin agua. Pilar León Vísela del MICYT, se encargo de redactar el borrador de la polémica Orden. Ésta aseguró que, la placa de matricula de material acrílico se contemplaba en el borrador. ¡Bien por Pilar León! que analizo las normativas de otros estados de la UE. Aplico los Tratados que, durante estos días ratifican los Estados, para dar fuerza al bloque europeo. Una vez publicada esta Orden Ministerial; mutada; la posibilidad de fabricar en España placas de matricula de material acrílico para vehículos, se desvanecía. Pero ahí estaban otra vez los Tratados de la UE. mas concretamente el de Ginebra. Buscar un socio europeo. Demandar a España, por el obstáculo a la libre circulación de mercancías, ante la Comisión Europea, fue lo siguiente. La respuesta de la CE fue fulminante contra el Gobierno Español, y en 2007, la CE abre expediente Sancionador a España. La Comisión dio a España plazo para modificar la Orden Ministerial: fecha tope: 13 de mayo de 2008. España y el Gobierno del Sr. Zapatero se ha pasado a Bruselas y los Tratados, por el forro de… Y ahora el expediente continúa abierto. España será sancionada probablemente.
No quiero que sirva este texto como disculpa por no haber empezado la comercialización de este tipo de material en las placas de matricula, como anuncio en mayo de este año la empresa que fundé y dirijo. Solo quiero que se sepa, y disculpar a los medios que dieron una información, de la que solamente yo soy responsable. Pedir perdón a los miles de clientes que no han recibido sus pedidos. Dificultades, existen siempre en cualquier iniciativa empresarial diferente a: "sota, caballo y rey". Primero esperar las promesas de tu Gobierno que, nunca llegaron, perdiendo la posibilidad de fabricar sin socio europeo; es decir; sin reparto de ganancias. Y ahora, con socio europeo, el Gobierno con expediente sancionador abierto por la Comisión Europea, y dolido (no están acostumbrados que les digan lo que tienen que hacer). No cumple las recomendaciones de la Comisión Europea, ni acata los plazos establecidos en la hoja de ruta trazada. Pero tengo fe en el Estado de Derecho, la ley de libre comercio. Aunque Ley y Justicia son una paradoja, pues, lo uno y lo otro, no va unido, sino que están muy distantes en el tiempo, se hará justicia: porque la ley esta hecha.
Gracias.